BALCÓN

 

 

CASI TODOS LOS ADULTOS QUE ESTÁN cerca de nosotros, incluyendo a uno mismo, estamos cerrando el año con un agotamiento que entendemos como normal. Es normal trabajar sin parar, dormir poco, pasar largas horas sin comer nada, preocuparse despiertos y dormidos por nuestros hijos, por la salud física y emocional de los que amamos, por el dinero que nunca le sobra a la mayoría, por el futuro de nuestra vida profesional, entre muchísimas angustias que sumadas serían kilómetros o toneladas de agobios. Si tuvimos suerte a lo largo de nuestro desarrollo, lograremos tranquilizarnos y convencernos de que no ocurrirá lo que tememos y quizá sólo haremos algunos ajustes, para no vivir al borde de un ataque de nervios. Otros menos afortunados, no serán capaces de calmarse y de consolarse a sí mismos, porque nadie los consoló ni los acompañó a crecer. Para ellos, los terrores de la mente no desaparecen jamás. Necesitan desarrollar la fuerza que por razones biográficas no se logró en su momento: la capacidad de enfrentar con más o menos entereza y estabilidad la incertidumbre de vivir. La tranquilidad siempre es temporal, dura poco y sólo llegará de forma permanente con la muerte. Habrá quien crea en el destino, en el designio de algún dios, en el orden del cosmos o en las fuerzas del universo. Da igual, porque todo apunta a que la fortuna a veces nos da la espalda y hay épocas de mala suerte en las que todo parece difícil. Frente al cúmulo de problemas y desilusiones que es la vida, sólo queda escoger el camino más amable posible y enfrentar un día a la vez. Como cuando sufrimos un accidente, una cirugía o comenzamos a sentirnos viejos, pensar que cada día, cada progreso, cada paso, cada mañana en la que no se siente dolor, es un regalo que hay que agradecer. Al Destino, a Dios, al Cosmos o al Universo. Todo lo que deseamos con mucha intensidad, tardará mucho tiempo en materializarse: la autonomía de los hijos, la consolidación de una relación de pareja sana, la solvencia económica, la estabilidad emocional. Es por eso que tal vez nos convenga encontrar la belleza de las pequeñas cosas de cada día. Pensar obsesivamente en el futuro o lamentarse por el pasado, nos aleja de la posibilidad de aprender y disfrutar de la experiencia que ocurre en el presente. Paradójicamente, la esperanza es virtud y veneno. Como filosofía, creer que las cosas resultarán moderadamente bien, es deseable. Como raíz de impaciencia, que convierte a la esperanza en desesperación y prisa, sólo es un estorbo para la alegría. El libro de la vida (The book of life) sugiere la quietud melancólica, que protege contra la manía y la angustia de querer que todo pase rápido. Esa quietud permite reducir la expectativa de control que le ponemos al futuro. ¿Vamos a esperar a que llegue un final feliz, que es tan incierto como nebuloso, para empezar a vivir? Les deseo felices fiestas y un 2020 lleno de quietud melancólica, pero también de una dosis suficiente de valentía para seguir deseando……. Con la designación de Raquel Buenrostro como titular del Servicio de Administración Tributaria, y de Thalía Lagunas Aragón, como su reemplazo en la Oficialía Mayor de la Secretaría de Hacienda, que aquélla ocupaba, y la exoneración de Manuel Bartlett, director general de la Comisión Federal de Electricidad, de haber incurrido en conflicto de interés, más declararse satisfecho con el desempeño de los miembros de su gabinete, el Presidente Andrés Manuel López Obrador cerró su primer año de Gobierno. Al mismo tiempo, en una reunión de evaluación de fin de año con todos ellos, en Palacio Nacional, anunció que no habrá más cambios entre sus colaboradores de primer nivel, con lo que despejó las insistentes versiones y rumores acerca de que podría haberlos al inicio del nuevo año, ante los cuestionamientos y críticas en contra de algunos…….. COMO CADA FIN DE AÑO y a punto de arribar un nuevo año comienzan los sentimientos encontrados, las añoranzas, repensar las cosas que hicimos mal, las cosas que no se pudieron o no se concretaron, siempre existe un momento de reflexión obligatorio. En ROTATIVO haremos ese paréntesis y ese momento de reflexión. Por eso, para dar pie a ello, aprovecharemos para darle vital y necesario mantenimiento a nuestro departamento de talleres y de cómputo y diseño, para que en el 2020, nuestras actividades y la labor diaria que ofreceremos a nuestros lectores y a nuestros clientes, sea de mayor calidad y con mucho mayor profesionalismo y, no obstante de las piedras en el camino y aquellas etapas tan abruptas, en este 2020 mostremos un crecimiento y desarrollo, como empresa y como medio de comunicación. Por eso, todos los que hacemos posible la edición diaria de ROTATIVO, les deseamos una muy FELIZ NAVIDAD y un venturoso AÑO NUEVO, esperando que todos sus propósitos y proyectos se les puedan cumplir, y para el próximo año nos encontraremos con mejores bríos, con más entusiasmo, con ese compromiso y respeto que siempre tendremos con nuestros clientes y lectores……Y POR HOY ES TODO.

BALCÓN

ESPAÑA ES EL SEGUNDO PUNTO DE MAYOR tráfico de drogas en Europa, después de Bélgica, y cada día las organizaciones criminales buscan nuevas formas para ingresar la droga a ese país. El pasado 24 de noviembre, en las costas de la provincia de Galicia, al norte de España, fuerzas de seguridad tenían listo un operativo para interceptar un narcosubmarino cargado con tres toneladas de cocaína, valuada en unos 100 millones de euros. En el semisumergible de 20 metros de longitud viajaban tres tripulantes; dos de ellos de nacionalidad ecuatoriana y uno español, Agustín Álvarez, de 29 años, quien logró darse a la fuga, pero cuatro días después fue detenido. Llevaban 26 días de travesía. Autoridades  de servicios de inteligencia internacional habían alertado a las autoridades españolas  sobre el cargamento de droga que provenía de Colombia. Esta es parte de la información que publicó el diario El País sobre la investigación de la Policía Nacional, que involucra a organizaciones con ramificaciones en Madrid y Colombia. El submarino tomó la denominada ruta Cabo Verde: zarpó de la Guayana francesa, pasó a la altura de Cabo Verde y después costeó Portugal, hasta la ría de Aldán, en España. Llevaba 26 días en altamar, pero la tripulación empezó a tener problemas y no encontraba a los traficantes a quienes les tenía que entregar la droga. Como se sabían ya vigilados, y no se podían deshacer de la droga, los tripulantes decidieron hundir el narcosubmarino y nadar hasta la playa de Hío, perteneciente a Aldán (Cangas de Morrazo) para huir; pero los policías estaban en alerta y los detuvieron. En la llamada “Operación Baluma” participaron policías de España, Reino Unido, Portugal, Estados Unidos y Brasil. La información de la llegada de un sumergible con cocaína colombiana llegó al Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado (CITCO), a través del Centro de Análisis Marítimo (MAOC), con sede en Lisboa, y por las autoridades británicas, por lo que se diseñó un amplio operativo conjunto de Policía Nacional, Guardia Civil y Vigilancia Aduanera. El País relató cómo el español Agustín Álvarez tomó un avión en Madrid con destino a Brasil, el pasado 25 de octubre. Ahí hizo un curso exprés de navegación y, según él, eso sería suficiente para aventurarse, junto con dos ecuatorianos. La idea era cruzar más de 9 mil kilómetros de América a Europa en un submarino de 20 metros de eslora, con 3 mil kilos de cocaína a bordo. Ya había recibido un pago por adelantado de 100,000 dólares. Este tipo de semisumergibles son conocidos como Big Foot sub; su tamaño ronda los 20 metros, puede alcanzar hasta los 23 kilómetros por hora y cargar hasta 10 toneladas. Su casco suele ser de fibra de vidrio, pero se han reportado embarcaciones de 32 metros, como el descubierto en el año 2000 por la policía colombiana. Especialistas aseguran que son submarinos de un solo uso y que cuestan alrededor de 1.5 millones de euros. De acuerdo con el portal Insigth Crime, en 2019 las autoridades colombianas han incautado 19 de estos semisumergibles; todos en las costas del Pacífico. Tan sólo entre mayo y julio de 2019, la Guardia Costera estadounidense realizó 14 operativos fuera de las costas de México, Centroamérica y Sudamérica. En total decomisó 17.6 toneladas de cocaína y 423 kilos de marihuana, con un valor estimado de 569 millones de dólares. Pero en esta historia, de Agustín Álvarez y los dos ecuatorianos, las cosas se les complicaron. El clima no era el que esperaban y las fallas del motor los hicieron desesperarse. La tripulación llevaba 26 días en un camarote muy pequeño del narcosubmarino que podía sumergirse hasta dos metros de profundidad para eludir los radares de los buques de la Armada. Los detenidos declararon que al décimo día surgió el primer problema mecánico; los dos tubos que salen de popa, que sirven para inyectar aire en el motor, se estropearon, por lo que el aire del submarino se hizo irrespirable. Al no poder solucionar el problema tuvieron que ir abriendo la escotilla unas horas cada día, para ventilar la nave hasta llegar a tierra. Antes, en un golpe de mar, habían perdido la bolsa con víveres y agua que la embarcación llevaba precintada y adosada al casco; además se rompió el depósito de aceite, que impregnó toda la nave, incluidos los fardos de cocaína. Tras lograr huir sin ser detectado, el español Agustín Álvarez permaneció oculto en un cobertizo durante cuatro días, tiempo en el que contactó a su primo para que fuera a rescatarlo. Su primo, tío y un amigo que intentaban auxiliar a Álvarez fueron detenidos; el marinero intentó hacerse pasar por un pescador, pero también fue capturado. Los narcotraficantes buscaron a Agustín como marinero para realizar esa travesía, pero no había sido la primera opción de la organización criminal.  Antes buscaron a otro marinero, pero éste les dijo que él no podía hacer el recorrido por que las condiciones marítimas eran muy complejas. Especialistas aseguran que ahora, los narcotraficantes de Galicia están metidos en un doble problema. En primera porque perdieron su mercancía y quedó al descubierto una de sus rutas para hacerse de la droga. Y la otra, que es la que más les preocupa, es que el foco mediático que obtuvieron por el descubrimiento del narcosubmarino podría costarles perder el anonimato con el que habían desarrollado sus actividades. Y es que eran prácticamente desconocidos, ninguno de estos cabecillas tiene antecedentes por narcotráfico y alguno de ellos ni siquiera ha desfilado por un tribunal en su vida. Ahora en Galicia están desplegados el ECO y el UCO de la Guardia Civil, los GRECO y UDYCO de la Policía Nacional, el SVA, la DEA estadounidense y los servicios de inteligencia británicos; los criminales no tardan en caer. Y es así como los narcotraficantes buscan cada vez nuevos métodos para introducir droga a Europa, que es un mercado muy redituable……Y POR HOY ES TODO.

BALCÓN

 

 

DESPUÉS DE SIETE AÑOS DE PERMANECER en una prisión de Estados Unidos, la semana pasada fue liberado en aquel país un famoso narcotraficante, quien se declaró culpable en su momento y se acogió al programa de testigos protegidos, Sergio Villarreal Barragán, El Grande. El Grande cuenta con un historial delictivo que incluye el paso por Cárteles como el de Juárez y el del Golfo, para luego incorporarse al Cártel de Sinaloa, en particular a la célula encabezaba por Arturo y Alfredo Beltrán Leyva, con quienes después disputaría el control. En septiembre de 2010 fue detenido en Puebla y dos años después, en mayo de 2012, fue extraditado a Estados Unidos. Sin embargo, tras su captura, pidió acogerse al programa de testigos colaboradores y fue registrado con el nombre de Mateo. Fue entonces que sus declaraciones se utilizaron para investigar y encarcelar a varias autoridades de los tres niveles de Gobierno, incluido el exsubsecretario de la Defensa Nacional, Tomás Ángeles Dauahare. Pero al inicio de la gestión de Enrique Peña Nieto, todos los militares y el exsecretario de Seguridad Pública de Morelos, Luis Ángel Cabeza de Vaca, además de policías federales, subprocuradores y agentes del MP federal fueron exonerados y liberados, debido a que se consideró que los testimonios eran falsos. Luego de ser extraditado a Estados Unidos, la Corte Federal para el Distrito Sur, en Texas, lo acusó de cuatro delitos: conspiración para distribuir, importar y poseer más de cinco kilogramos de cocaína entre enero de 2006 y septiembre de 2010, además de intentar llevar a cabo lavado de instrumentos monetarios en el Distrito Sur de Texas, durante el mismo periodo. Lo apodan El Grande por su estatura de dos metros, más de 110 kilos de peso. Pasó de ser un agente de investigación de la Policía Judicial Federal, adscrito a Nuevo Laredo y Reynosa, Tamaulipas; a uno de los principales personajes del crimen organizado en México, y poco antes de su detención, la entonces PGR había ofrecido una recompensa por él de 30 millones de pesos. El año pasado, la defensa legal de El Grande solicitó a la SEIDO una copia de la averiguación previa iniciada en su contra, donde quedó registrado como colaborador; y en abril de este año, su defensa quería saber si la Fiscalía General de la República lo perseguía; derivado de la averiguación previa que la PGR inició en su contra. Finalmente, la justicia estadounidense decidió liberar a Sergio Villarreal tras integrarlo al programa de testigos protegidos, para colaborar con las autoridades y aportar información que permita la detención de más miembros de la delincuencia organizada. Incluso en noviembre de 2018, Villarreal testificó en una audiencia por el juicio que se seguía en Estados Unidos contra Iván Reyes Arzate, un excomandante de inteligencia en México, que fue declarado culpable luego de comprobar que filtraba investigadores estadounidenses a capos de la droga en México. El caso de Sergio Villarreal Barragán es una “herramienta” común que utilizan las autoridades de la Unión Americana para obtener información que ayude a condenar a integrantes del crimen organizado. Y para muestra el llamado “juicio del siglo” contra Joaquín El Chapo Guzmán, en donde la fiscalía usó las pruebas y testimonios de varios criminales para ir tejiendo la red que creó este narcotraficante con el Cártel de Sinaloa. Lo cierto es que quienes aceptan testificar en un juicio de este tipo, lo hacen por algo a cambio, ya sea una reducción de su sentencia, que sus familias sean parte del programa de Testigos Protegidos de los US Marshals, o que reciban mejores condiciones carcelarias o incluso, obtener su libertad. En la mayoría de las veces se desconoce qué beneficios reciben quienes aceptan cooperar, ya que los detalles son secretos. Algunos logran salir de prisión y reciben protección del gobierno como cambio de identidad, vivienda y empleo. Más de ocho mil 600 personas han estado en el programa de Testigos Protegidos de los US Marshals desde su creación en 1971. Hemos platicado con fuentes estadounidenses sobre los programas de testigos protegidos. “Estados Unidos sólo negocia con delincuentes una vez que estén en nuestro territorio, y ellos no conocen los beneficios que obtendrán a cambio de esa información, hasta que se lleve a cabo su juicio”, indican. Una vez que cualquier extraditado llega a EU se pueden acoger al programa Plea Bargaining, en el cual los detenidos brindan información. Para entrar a este programa el detenido o su defensa lo deben solicitar. No se puede obligar a nadie que no lo desee. Hay muchos extraditados que quieren entrar al plan, pero los datos que pueden brindar ya no son útiles; a ellos no se les otorga este beneficio. Las reglas son claras para empezar a colaborar con las autoridades. La primera es firmar un contrato con los compromisos a seguir. El más difícil, quizá, es no volver a hablar con familiares cercanos, como con su madre. Muchos no lo aceptan. El detenido se tiene que declarar culpable, sin saber cuál va a ser la sentencia. Después viene un proceso para verificar la información y ver si como resultado se arman investigaciones de otras personas. En la Unión Americana sobre todo les interesa saber quiénes son los socios o las redes de los narcotraficantes mexicanos en aquel país. El juez toma en cuenta la cooperación para dictar sentencia, pero antes se corrobora todo lo dicho. ¿Pero por qué muchas veces las condenas son menores en Estados Unidos? Las autoridades afirman que ellas prefieren armar casos mucho más sólidos con toda la información que se tenga, aunque sea por delitos con penas menores e irlos ampliando que juzgar a alguien sin tener los expedientes completos, en los cuales puedan perder los casos. Y así es como Villarreal Barragán, siendo uno de los hombres más buscados, hoy está en libertad a siete años de su extradición…….Y POR HOY ES TODO.

Cero tolerancia a violencia de género en universidades

 

*Realizaron en el Congreso Conversatorio “Universidades por la erradicación de la violencia de género”

 

San Raymundo Jalpan, Oaxaca.- Con la participación de jóvenes universitarios, directivos de universidades públicas y privadas de Oaxaca, activistas e integrantes de asociaciones civiles, autoridades municipales, los y las diputadas que integran la LXIV Legislatura Local realizaron el Conversatorio “Universidades por la erradicación de la violencia de género”.

En su intervención, el diputado Horacio Sosa Villavicencio indicó que este encuentro obedece a la preocupación del Congreso del Estado, por la posibilidad de establecer una política superior en las universidades e instituciones educativas, que aborde perspectivas de género que permitan luchar para la erradicación de la violencia de género contra las mujeres.

Dijo que para el Congreso del Estado las y los jóvenes son prioridad y están en el centro de esta lucha para promover la tolerancia cero a la violencia contra las mujeres, por eso, la apuesta es en ese nivel educativo por el impacto de los espacios educativos hacía la sociedad en la transformación de las conciencias.

El legislador resaltó la importancia de esta actividad ante el incremento de la violencia de género en la entidad, pues indicó que en lo que va del actual sexenio, de 2017 a 2109 se tiene cuenta, por parte de organizaciones civiles que la cifra de feminicidios, pasó de 105 a 370 mujeres asesinadas, y 674 desaparecidas.

Al inaugurar el Conversatorio “Universidades por la erradicación de la violencia de género” la diputada Arcelia López Hernández, reiteró el compromiso de la LXIV legislatura de cero tolerancias a la violencia de género.

Las especialistas que participaron durante el conversatorio fueron: Lizbeth Lugo Hernández, titular de la Fiscalía Especializada en Violencia contra la mujer y por razones de género del Estado de Quintana Roo, Úrsula Zurita Rivera, investigadora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede académica México, Nelly Rosa Caro Luján, investigadora del Seminario Académico Población, Cultura y Sociedad, de El Colegio Mexiquense, Nélyda Solana Villanueva investigadora de la transversalidad de espacio y género, Colegio de Postgraduados.

Las expositoras manifestaron que no puede haber un respeto integral de los Derechos Humanos, si persisten expresiones de todos y todas a la violencia de género y hacía las mujeres, indicaron que un país que quiere ser democrático, necesariamente tiene que erradicar la violencia hacia las mujeres.

Durante las mesas de trabajo realizadas en este conversatorio, se   planteó la necesidad de implementar un protocolo de actuación con rutas establecidas para la prevención de la violencia en las escuelas.

Consideraron que, para la aplicación de políticas y programas en pro de la erradicación de la violencia contra las mujeres, se requiere presupuesto que permita desarrollarlas, pues de lo contrario no habrá avances.

Se contó con la participación de las diputadas, Griselda Sosa Vásquez, Maritza Scarlett Vásquez Guerra, Juana Aguilar Espinoza, Inés Leal Peláez, Elisa Zepeda Lagunas, Delfina Elizabeth Guzmán Díaz, Rocío Machuca Rojas, Arcelia López Hernández, Magaly López Domínguez y el diputado Mauro Cruz Sánchez.

 

 

 

BALCÓN

 

 

MIDE APENAS 30 X 20 CENTÍMETROS, SE encuentra arrinconada a la vuelta de una esquina, donde ocupa un pequeño espacio junto a otra que la dobla en tamaño y en arrojo, sin embargo sería ésta la que le hiciera tremendo honor a su nombre: La Revolución. Es la obra del pintor chiapaneco Fabián Cháirez, que atrajo la polémica, el morbo y toda la atención sobre la exposición que la contiene en el Palacio de Bellas Artes, Emiliano. Zapata después de Zapata. La abrumadora campaña de publicidad —que planeada hubiera costado millones de pesos—, la orquestó la airada protesta de la Familia Zapata sobre la representación del Caudillo del Sur, feminizado por el artista plástico. En horas ya eran miles, dentro y fuera de México, los que estaban hablando de la nueva exposición del Palacio de Bellas Artes. Viva La Revolución que armó el pequeño cuadro que en sólo 3 días impactó en más de 700 ocasiones, radio, televisión, prensa —nacional e internacional— y plataformas digitales. Todo un suceso mediático cuyo principal motor fue, lo que siempre resulta ser el mejor ingrediente para una muestra de arte: la censura. La familia Zapata consideró irrespetuosa y “denigrante” la pintura para su antecesor, y horas después la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas y la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos, irrumpieron violentamente en el recinto del Centro Histórico exigiendo que el cuadro fuera retirado. ¿Resultado? Creció desmedidamente la curiosidad por el cuadro y la popularidad del autor. Miguel Fernández Félix, director del Museo de Bellas Artes intentó dialogar con los inconformes ahí presentes, invitándolos a explorar a profundidad la exposición completa, que no sólo es amplia sino ¡extraordinaria!, pero donde reina la ignorancia no gobierna la razón. “Maricones no; gays no; eso es un asco”, gritaban los manifestantes en el recinto más importante para la cultura en nuestro país, donde caben todas las expresiones y los exponentes de arte más destacados del mundo, de todos colores, nacionalidades, religiones y preferencias sexuales. Pero ahí mismo quedó claro el largo camino que aún nos queda por recorrer a los mexicanos, como una sociedad madura, abierta y tolerante. México es mitad macho y mitad homófobo, de acuerdo al más reciente reporte de la OCDE, Society at a Glance, en su capítulo sobre las personas de la comunidad LGBT, donde nuestro país en cuanto a aceptación de la homosexualidad, apenas roza el 5 de calificación en una escala del 1 al 10. Un solo cuadro bastó para sacar al macho homofóbico que muchos llevan dentro, incluso algunos —y sorpresivamente— de los periodistas más célebres. Finalmente el berrinchazo con olor a naftalina terminó con la retirada de Zapata “gay” —como algunos lo bautizaron—, de la publicidad de la exposición. Lástima porque se trata precisamente de la pintura que consiguió la popularidad de la que hoy goza la muestra, ya incluso a nivel internacional. Lástima también porque la decisión se tomó un día después de que la secretaria de Cultura Alejandra Frausto escribiera en su cuenta de Twitter, “Ni un paso atrás en nuestros principios: 1. Inclusión 2. Diversidad y 3. Defensa de las libertades…”. Y retirar la pintura de la publicidad en la ciudad de los derechos, sí fue dar un paso atrás, que sienta un precedente peligroso frente a un pensamiento divisorio alejado de la libertad de expresión. A partir de esta semana, junto a la obra de Fabián Cháirez se colocará una cédula informativa con la postura de inconformidad de la familia Zapata, que seguramente lo que conseguirá es generar aún más atracción hacia la exposición. Ya 70% del público que visita el museo, entra a ver Emiliano.Zapata después de Zapata, que esta semana tuvo que permanecer cerrada por los problemas que enfrenta la secretaria de Cultura y el INBAL, por retrasos en el pago de salarios y prestaciones de fin de año a trabajadores sindicalizados. Resulta lamentable porque en México no ocurre muy seguido que un escándalo termine por acercar a medio mundo a una exposición de arte, y la verdad es que ésta no tiene desperdicio. 140 piezas la componen y algunas incluso mucho más escandalosas que La Revolución en términos de irreverencia y diversidad. ¡Hay que verla! Porque si Zapata es un símbolo de la lucha por un cambio social, hagámosle entonces el homenaje, como la revolución manda…….Y POR HOY ES TODO.

BALCÓN

 

DURANTE AÑOS LAS, FUERZAS ESPECIALES DE la Secretaría de Marina Armada de México (Semar) se han encargado de algunos de los operativos más arriesgados en la lucha contra los grupos del crimen organizado. Lograr pertenecer a este grupo de alto nivel es muy difícil; y son muy pocos los marinos que lo logran. El número de personas que conforman este grupo de élite naval no se da a conocer, como tampoco los rostros, por motivos de seguridad. Este selecto grupo de marinos está adiestrado para trabajar en las condiciones más adversas. Para conocer cómo es el adiestramiento de las Fuerzas Especiales de la Secretaría de Marina recorrimos las instalaciones donde estos hombres son preparados. Llegamos al Centro de Entrenamiento de las Fuerzas Especiales, el cual se encuentra a siete kilómetros de Valle de Bravo, en el Estado de México. La Semar tiene jurisdicción para trabajar en ese sitio por la cercanía con el lago que da nombre a este municipio. El lugar es ideal para los entrenamientos. Son zonas boscosas y con muchos días de neblina. Ahí los militares de élite son entrenados para realizar todo tipo de operativos. Saben subsistir en pantanos, controlar la respiración, paracaidismo y buceo. Obviamente saben utilizar todo tipo de armas. Están capacitados para sobrevivir en condiciones extremas, con comida y agua racionada. Por cierto, una de las actividades de mayor complejidad es el buceo con equipo táctico. Los integrantes de las Fuerzas Especiales de la Marina son comandos que se han especializado en acciones estratégicas en el ámbito de la seguridad. Usted seguramente ha visto muchas películas o series en las que los Navy Seals en Estados Unidos realizan todo tipo de actividades de alto riesgo y de un sofisticado nivel de preparación. Los comandos de las Fuerzas Especiales de la Marina tienen la misma preparación y las mismas capacidades que los marines estadounidenses. Con todas las comparaciones del caso, de la misma forma que unos acabaron con la vida de Osama Bin Laden, el hombre más buscado del mundo y reconocido terrorista, en un operativo especial en Pakistán, nuestros comandos de las Fuerzas Especiales detuvieron en Mazatlán a Joaquín El Chapo Guzmán Loera, el narcotraficante más buscado del mundo. Vimos varios tipos de entrenamiento, con distintos escenarios. No es lo mismo hacer un operativo en una zona rural que urbana, como tampoco un operativo para rescatar a un secuestrado, que ocupar un laboratorio clandestino en plena sierra. De igual manera la preparación, y quizá la más especializada, es entrar a una casa de seguridad en plena ciudad y neutralizar de una forma u otra a los atacantes, sin poner en riesgo a la población. Por ahora, únicamente hay mujeres en el área de sanidad, mismas que también reciben entrenamiento especial; algunas ya están siendo capacitadas para que el día de mañana también puedan participar en las labores operativas. Estos hombres son una pieza clave para combatir los mayores desafíos que debe afrontar nuestro país en el ámbito de la seguridad, desde los grupos del crimen organizado hasta cualquier intento terrorista…..Y POR HOY ES TODO.

BALCÓN

 

GENARO GARCÍA LUNA, EXSECRETARIO DE Seguridad Publica de 2006 a 2012, y uno de los hombres más importantes en temas de seguridad de México, fue detenido en Texas, Estados Unidos, investigado por la Corte de Distrito de Brooklyn, acusado de recibir sobornos del Cártel de Sinaloa durante su gestión. En un comunicado, el fiscal del Distrito Este de Nueva York, Richard P. Donoghue, denunció que García Luna recibió sobornos millonarios a cambio de permitir la operación del Cártel de Sinaloa. El exfuncionario está acusado por la Fiscalía del Distrito Este de Nueva York de tres cargos, por conspirar con organizaciones criminales para llevar cocaína a Estados Unidos y uno más por mentir a las agencias de migración de ese país para obtener la ciudadanía, según la acusación que se liberó la mañana de este martes. El nombre de Genaro García Luna surgió en el juicio en contra de Joaquín El Chapo Guzmán Loera en la Unión Americana. Jesús El Rey Zambada, hermano de Ismael El Mayo Zambada, quien se quedó a la cabeza del Cártel de Sinaloa desde la extradición de Guzmán Loera a Estados Unidos, aseguró que García Luna habría recibido sobornos millonarios de parte de ese cártel. Especialistas aseguraban en ese momento que era parte de la estrategia legal de los abogados de El Chapo, para que el jurado se confundiera y pensaran que su cliente era víctima de funcionarios mexicanos. Nombrar a personajes políticos reconocidos era una estrategia de la defensa de El Chapo Guzmán. En agosto de 2018, el exlíder del Cártel de Sinaloa se jugó una de sus últimas cartas e integró a su equipo de defensa al abogado Jeffrey Lichtman, un litigante durísimo, quien ha tenido grandes aciertos al defender a personajes como el líder de la mafia de Nueva York, John Gotti III. Familiares de Guzmán Loera buscaban desde hace unos años que el litigante se uniera a la defensa. En un principio, Lichtman aceptó, pero como los abogados que defienden narcotraficantes cobran hasta que se resuelva el caso, para que no se les acuse de recibir dinero ilícito, la Fiscalía se negó a garantizar que de los 14 mil millones de dólares que busca incautar a El Chapo, no tocaría el dinero correspondiente a sus honorarios. A Litchman, a quien apodan el Destruye testigos, declaró en su momento: “luchamos cada caso lo más duro posible y no damos cuartel. Espero con anticipación representar al señor Guzmán en el juicio y dar la pelea de su vida”. Eduardo Balarezo, el abogado principal de Guzmán Loera, siguió al frente del caso, junto con William Púrpura; pero la incorporación de Jeffrey Lichtman fortaleció el equipo legal. Lichtman condujo con éxito el caso de Gotti Jr., acusado de heredar el emporio ilegal de su padre como jefe de la familia criminal Gambino de Nueva York. Según los fiscales federales, Gotti se hizo cargo de las operaciones familiares en 1992, recibiendo órdenes de su padre desde la cárcel. La estrategia de Lichtman fue que nombres de altos funcionarios en México se vieran involucrados en el juicio para hacer quedar a su cliente como una víctima del Estado. Y entre esos funcionarios estaba García Luna. Paradójicamente, durante la gestión de García Luna fue detenido El Rey Zambada, quien estuvo recluido en México desde 2008 hasta 2012, cuando García Luna seguía al frente de la Secretaría de Seguridad Pública, y fue extraditado a Estados Unidos, acusado de enviar toneladas de cocaína a ese país. Las acusaciones que han trascendido hasta ahora no parecen suficientes como para ordenar la detención del exfuncionario. La denuncia sin pruebas documentales de un narcotraficante, aunque se haya convertido en testigo protegido, no son suficientes. La fiscalía neoyorquina deberá ahora transparentar estas acusaciones y demostrar que las mismas tienen sustento…..Y POR HOY ES TODO.

BALCÓN

 

 

ANDY RUIZ, EL FAMOSO BOXEADOR NACIDO en Estados Unidos, pero con ascendencia mexicana, había esperanzado a muchos connacionales, quienes querían verlo ganar y poner el nombre del país en alto. Pero el pasado sábado fue una tarde triste para el boxeo mexicano, y no sólo por el resultado, sino por el contexto en el que se dio la penosa actuación de Andy Ruiz. En el ring se veía un boxeador desalineado, con muchos kilos de más, casi 20. Atrás quedaba ese joven atlético que saltó a la fama luego de convertirse en el primer campeón mexicano de peso completo, al vencer por nocaut técnico al británico Anthony Jo-shua, boxeador considerado por los especialistas como el favorito y con mucho mayor nivel que el mexicano. Un Andy, que antes de saltar a la fama, se disciplinó para llegar algún día a ser un reconocido boxeador. Y lo logró. Pero esa victoria puso a Andy bajo los reflectores; de ser un desconocido para la mayoría de los mexicanos, pasó a representar el sueño de muchos, de conseguir la grandeza gracias al trabajo, sacrificio y corazón. Esta fama mareó al mexicano y se dedicó a “vivir la vida loca”. Era un secreto a voces que no entrenaba y que no estaba preparado para la revancha. Finalmente llegó el día y el pasado sábado subió al ring en el Diriyah Arena de Arabia Saudita. La historia fue muy diferente, Anthony Joshua puso en su lugar al mexicano y lo venció por puntos. Pero más allá del resultado, a decir de especialistas, lo que se vio arriba del cuadrilátero fue vergonzoso, un Andy Ruiz muy limitado y sumamente pesado. Tras el combate, Andy Ruiz reconoció ante medios que se había equivocado y pidió perdón; “debí haberme puesto en forma, traté de hacer el entrenamiento por mi cuenta y lo lamento por ellos… No quiero decir que los tres meses que pasé de fiesta celebrando no me afectaron, porque ciertamente sí me afectaron”. Pero lo cierto es que este fenómeno no sólo pasa entre los boxeadores mexicanos; los casos más comunes en nuestro país los vemos en los futbolistas, quienes después de un par de grandes temporadas, la fama los consume y debido a esto y a los excesos pierden su nivel sin siquiera llegar a encumbrarse. La lista es interminable. A lo largo de la historia, el boxeo mexicano es uno de los pocos deportes en los que nuestro país es un referente mundial. Las vitrinas están llenas de cinturones de campeonatos mundiales en prácticamente todas las divisiones, además de medallas olímpicas. Los boxeadores mexicanos son reconocidos en todo el mundo por su gallardía y corazón al pararse en el ring. Las historias detrás de cada campeón mexicano vienen acompañadas de carencias y hambre, fórmula que los ha llevado a encumbrarse en lo más alto del boxeo internacional. Decía el expresidente de WBC, José Sulaimán: “el boxeo es el deporte de los pobres y mientras haya pobres en el mundo, siempre habrá boxeo”. Muchas veces, cuando los jóvenes deportistas que han sufrido tantas carencias llegan a ser campeones de boxeo, logran fama y les llega con fuertes sumas de dinero, pierden contacto con la realidad. Se dedican a la fiesta, el alcohol, las mujeres y dejan poco tiempo para entrenar y alimentarse como atletas de alto rendimiento. Así, de estar en la gloria del boxeo pasan en un abrir y cerrar de ojos de nuevo a la miseria, debido a su mal manejo de finanzas, excesos y malas compañías. Sobre esta realidad, el mismo José Sulaimán escribía antes de su muerte: “llegan a conquistar la gloria, la idolatría, y, a veces, a vivir una vida de lujo. Riqueza que se esfuma cuando se les apagan las luces del ring y ven que su gloria vuela al pasado, dejándolos con la madurez de la vida, pero ahora con hambre y desesperación”. Entre estos casos encontramos historias muy tristes e increíbles como la del boxeador mexicano Víctor Manuel Rabanales, El Lacandón, a quien lo estafaron vendiéndole, imagínese usted, ¡el volcán Popocatépetl!, que compró en 30 mil dólares. El púgil terminó incluso vendiendo su cinturón de campeón en 5 mil pesos. El boxeador terminó de franelero, cargador, ayudante en fondas y taquerías. Rubén El Púas Olivares estuvo en el top del boxeo mundial, se convirtió en cuatro veces campeón mundial. Toda su fortuna la perdió en fiestas que duraban hasta una semana. Otro de los casos muy triste es el de Julio César Chávez, considerado el mejor boxeador mexicano de todos los tiempos. La vida del césar del boxeo ha quedado plasmada en libros y miniseries, en donde se muestra el problema que tuvo con las drogas. Incluso, en un libro publicado por su hermano, se afirma que Chávez había inhalado cocaína en el baño del Papa en El Vaticano. Debido a sus adicciones perdió su fortuna y llegó incluso a pensar en el suicidio, pero ha trabajado para corregir su vida y gracias a las regalías de sus libros, series y su trabajo como comentarista de boxeo, ha podido mantenerse. El éxito que llega de manera inesperada es difícil de manejar. Todo deportista profesional debe tener un equipo interdisciplinario. Es una pena lo que le sucedió a Andy Ruiz esta semana. Un boxe-ador con brillante futuro por delante. Tiene dos opciones: rectificar en su vida personal y profesional y trabajar como lo ha hecho Paola Longoria, o seguir la misma suerte de muchos boxeadores que en su momento fueron exitosísimos y lo perdieron todo……Y POR HOY ES TODO.

BALCÓN

 

 

LA ESCENA ES IMPRESIONANTE: ALREDEDOR DE 800 mil personas, en un país de poco más de 7 millones de habitantes, tomaron las calles de Hong Kong. Lo increíble: este ritmo de manifestaciones y presencia se ha mantenido casi de manera ininterrumpida desde hace seis meses exactos, cuando, el 9 de junio, alrededor de un millón de personas salieron a manifestarse masivamente. La fuente original de las protestas fue un proyecto de ley que pensaba abrir las puertas a la extradición de delincuentes para que, en lugar de ser procesados en el territorio de Hong Kong, pudiesen ser llevados a China continental. Ante la movilización e indignación masiva, el gobierno local rápidamente dio marcha atrás a la iniciativa, pero la chispa ya había sido lanzada hacia la pradera. La causa de que el fuego pudiese extenderse con tal brío se encuentra en el trasfondo político entre Hong Kong y China. La isla regresó al dominio chino en 1997 después de haber sido controlada durante siglo y medio por los británicos. Dada la diferencia en libertades y derechos reconocidos en ese pequeño territorio, el gobierno chino se comprometió a garantizar la autonomía y las diferencias bajo la premisa de “un país, dos sistemas”, pero esto no sería por siempre. Se especificó que este tratamiento especial tendría fecha de caducidad de 50 años hacia delante, en 2047. En los primeros años de este arreglo, el gobierno chino respetó mayormente el estatus especial de la isla, pero al entrar a esta década comenzó a implementar ambiciosos proyectos políticos y de infraestructura para integrar y absorber a los habitantes de Hong Kong. Al contar con un grupo de libertades con las que los habitantes del territorio continental sólo podrían soñar —como no tener que preocuparse por acabar en la cárcel por el historial de navegación de su computadora—, la población de Hong Kong, en particular las generaciones más jóvenes, son absolutamente conscientes del peligro e inevitabilidad de la llegada del monolítico y poco democrático Partido Comunista Chino. Por eso, retirada la iniciativa de ley, las exigencias de los manifestantes apuntan hacia tratar de protegerse del ogro chino que viene por ellos. Piden investigaciones sobre la represión de los policías, la liberación de los casi 6 mil manifestantes que han sido detenidos y, tal vez el punto más importante, piden el sufragio universal para poder elegir a sus gobernantes. Hoy el gobierno de la isla es producto de la decisión de un grupo de mil 200 personas que no necesariamente son electas, por lo que, colocando personas prochinas en esas posiciones, el gobierno continental ha comenzado a hacer girar el gobierno local hacia ellos. La única elección en que todos pueden participar es la de las consejerías locales, cargos casi honoríficos sin mucho poder real y que, hace un par de semanas, 85 por ciento fueron conquistadas por afines a los manifestantes. Sin embargo, no hay otros espacios en que puedan tener poder. Por eso los habitantes de Hong Kong presionan por un cambio y no pretenden dejar las calles. Si se rinden, quedarán solos, atrapados entre dos gobiernos que invariablemente aplastarán sus libertades, tal vez mucho antes de 2047……. EL GOBIERNO DEL PRESIDENTE Andrés Manuel López Obrador comunicará hoy oficialmente al de Estados Unidos su rotundo rechazo a que supervisores del exterior verifiquen a empresas que operan en nuestro país, como parte del tratado comercial entre ambos países y Canadá, anunció el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, tras una reunión dominical con miembros del Senado de la República, encabezados por Ricardo Monreal, líder de la mayoría y presidente de la Junta de Coordinación Política de esa Cámara. Eso podría retrasar la ratificación en el Congreso de la Unión Americana del T-MEC, que en unos días concluirá su actual periodo de sesiones; no obstante la importancia que éste tiene, como el mismo presidente del vecino país, Donald Trump, lo reconoció este  fin de semana……Y POR HOY ES TODO.

BALCÓN

BALCÓN

 

EN ESTE AGONIZANTE 2019, UNO DE los años más intensos en la lucha contra la violencia de género en México, las dos últimas semanas han sido por mucho las más estridentes, especialmente en la capital del país. Desde la marcha #NiUnaMenos el pasado 25 de noviembre sobre Paseo de la Reforma, la formación del consejo para acompañar la Alerta de Género, la movilización masiva en el Zócalo con el performance Un violador en tu camino —con las burlas que lo acompañaron—; la aprobación en el Congreso Local de la Ley Olimpia contra la violencia digital, y hace unos días el desconcertante caso de Laura Karen Espíndola. A este último me resulta difícil referirme únicamente desde un análisis de orden psicosocial o mediático, porque tengo una hija de 22 años y durante todo el desarrollo de los hechos, nunca dejé de ponerme en los zapatos de la madre de Karen, que inevitablemente son los míos y los de otros millones de mujeres en este país. Y es que esa conversación vía WhatsApp que Karen habría tenido con su madre, y que se publicó en las redes sociales para presionar su búsqueda, no es sino la réplica exacta de la que tantos padres tenemos todos los días con nuestros hijos cuando están fuera de casa. Misma precaución, misma angustia, mismos pensamientos catastróficos, animados por una realidad que es la nuestra. Todos hubiéramos actuado igual que lo hizo la familia de Karen, que acudió a la Procuraduría capitalina para iniciar una denuncia por ausencia. ¿Cómo no iba a hacerse tendencia el hashtag #TeBuscamosKaren durante 14 horas, ante el miedo colectivo fundado, de ver repetida —una vez más— la misma historia? Más de 15 mil mensajes se difundieron en menos de un día impactando a millones de cuentas. ¿Quién no iba a ponerse la camiseta de ayuda para la joven y su familia, si uno de los mayores miedos en esta sociedad mexicana tan asustada es precisamente ser el siguiente en formar parte de la estadística? Por fortuna Karen no fue secuestrada, ni lastimada, no fue parte de la lista de las 10 mujeres asesinadas en México cada día; pero las imágenes que revelaron que nunca había salido de un bar en todas las horas en las que permaneció como “desaparecida”, no podían más que provocar esa ira colectiva que hizo a la joven —ahora sí— víctima de un linchamiento mediático. Sí, por haber mentido, pero quizá también porque la mentirosa fue una mujer, justo cuando casi 3 mil mujeres han sido asesinadas en menos de 12 meses, en este país donde la impunidad es la constante. Finalmente no hubo delito que perseguir, pero en este complejísimo episodio —además de la familia de Karen— pocos festejaron por ello. ¡Híjole! qué sorprendente es siempre nuestra condición humana. Vaya lección la que nos dejó este caso, que fue el espejo de la psicosis en la que vivimos los mexicanos, en este que será el año más violento del que se tenga registro. Fue lo malo y lo feo, pero lo bueno fue nuestra reacción como sociedad, empática, solidaria, unida en función de la causa de rescatar a una mujer, de salvar una vida, de presionar a las autoridades para que hicieran su trabajo. Y todo parecía indicar que íbamos a lograrlo. Como sociedad civil, unidos y organizados, somos muy poderosos y ése es el foco que no hay que perder, porque cada vez más vamos a necesitarnos. Se trata de sumarnos con responsabilidad. Hay que reconocer que las autoridades capitalinas hicieron su trabajo, aplicaron los protocolos correspondientes y ofrecieron el apoyo policial, legal y psicológico, para atender a la joven y a su familia. Ojalá que este ejemplo extraordinario se convierta en costumbre, porque la violencia y la inseguridad son un hecho indiscutible, que ha alcanzado un nivel muy difícil de combatir con abrazos e impunidad. Esta misma semana Ana Isabel de 46 años fue encontrada sin vida en Cuajimalpa y el cuerpo de Cinthya —de 25 años— fue hallado en la cajuela de un taxi. Montserrat Yáñez, Diana Pérez y otras mujeres continúan desaparecidas. La irresponsabilidad e indolencia de Karen nos hizo rabiar, pero la lección quedó aprendida. La denuncia y la presión de la sociedad no debe relajarse, hasta que las sentencias a los culpables ocurran en tiempo y forma, y sean más que el número de víctimas…..Y POR HOY ES TODO.

1 2 3 48