En Oaxaca CULTURA se escribe con mayúsculas

*Oaxaca es uno de los estados de México con una riqueza cultural y tradicional más diversa y profunda. La mezcla de herencias indígenas y coloniales ha dado lugar a una riqueza cultural única.

Lunes 28 de agosto de 2023

Alejandro Sumano Palacios

  1. Lenguas Indígenas: Oaxaca es el estado con la mayor diversidad lingüística en México. Se hablan alrededor de 16 lenguas indígenas diferentes, como el zapoteco, mixteco, mazateco, chinanteco, entre otras.
  2. Gastronomía: La cocina oaxaqueña es famosa en todo México y ha trascendido fronteras. Algunos de los platillos más representativos incluyen el mole (en particular, el mole negro), tlayudas, memelas, tasajo, chapulines, chocolate, mezcal, entre otros.
  3. Artesanías: Oaxaca es reconocido por su artesanía de alta calidad, desde los tapetes de lana de Teotitlán del Valle, las alebrijes de Arrazola y San Martín Tilcajete, hasta la cerámica negra de San Bartolo Coyotepec y los huipiles y textiles bordados de diversas comunidades.
  4. La Guelaguetza: Es una de las festividades más representativas de Oaxaca. Es un festival anual donde las ocho regiones de Oaxaca presentan sus danzas y tradiciones, celebrando la diversidad y riqueza cultural del estado.
  5. Día de Muertos: En Oaxaca, esta tradición se vive con una intensidad especial. Las ofrendas, altares, comparsas, y las visitas a los panteones son eventos comunitarios llenos de color, música y devoción.
  6. Música y Danza: La música tradicional oaxaqueña incluye a las chilenas, sones y jarabes. Los instrumentos tradicionales, como la guitarra, el tambor, y la flauta, desempeñan un papel crucial en las festividades y celebraciones.
  7. Celebraciones Religiosas: A lo largo del año, se llevan a cabo diversas festividades religiosas, desde la Semana Santa hasta las posadas en diciembre, todas con un toque oaxaqueño distintivo.
  8. Muxe: En la región del Istmo de Tehuantepec, especialmente en Juchitán, los muxes son individuos que, desde una edad temprana, asumen roles femeninos y son reconocidos y respetados como un tercer género en la comunidad.
  9. Mezcal: Esta bebida alcohólica, extraída del agave, es una de las más representativas de Oaxaca. La producción de mezcal sigue métodos tradicionales y ha ganado reconocimiento internacional.
  10. Arquitectura y Zonas Arqueológicas: La mezcla de la herencia prehispánica y colonial se refleja en las zonas arqueológicas, como Monte Albán y Mitla, y en la arquitectura colonial de la ciudad de Oaxaca.

La cultura y tradiciones de Oaxaca son un testimonio del mestizaje, la resistencia, y la innovación de sus habitantes a lo largo de los siglos. El estado es un mosaico de tradiciones que lo convierten en un destino esencial para aquellos interesados en la cultura y la historia de México.

Recientemente se vivó en esta entidad una de las mejores fiestas de Julio enmarcadas por la mundialmente conocida Guelaguetza.

Con un Zócalo libre de ocupaciones de organizaciones sociales y ambulantaje que por décadas habían opacado la belleza incomparable de este reducto de magia colonial y Patrimonio de la Humanidad.

Vienen en noviembre las fiestas del Dia de Muertos, y muy probablemente coincida con la inauguración de la Super Carretera Oaxaca-Costa, que reduce de 6 a 2 HORAS el viaje de la capital a las playas de pacífico.

Principio del formulario

Colombiano Hans Baumann presentará CD dedicado a indígenas mexicanos

Notimex

Ciudad de México.- El cantautor colombiano radicado en México, Hans Baumann, inundará el 23 de marzo próximo el escenario del Multiforo Urbano Bajo Circuito con rock, pop y folklore latinoamericano, en especial de tradiciones prehispánicas, como parte del Festival Tocada de Primavera.

En entrevista con Notimex comentó que presentará su álbum debut “Rostro y corazón”, dedicado a las comunidades huichol y tzeltal.

“Es un material que surgió a partir de los recorridos al norte de Jalisco y el sur de Chiapas, y con base en mis experiencias plasmé musicalmente la filosofía de hacer rostros a partir de sombras”.

Baumann informó que antes de esta producción independiente venía tocando rock con una banda colombiana que se llamaba 69 Nombres, con la cual visitó México, “y a partir de ello me llamó sobremanera la cultura, el arte y los pueblos originales mexicanos, y a través de una beca de residencia artística fue que emprendí este viaje musical por comunidades indígenas”.

Puntualizó que su proyecto para la beca se llamó “Entre la vida y el arte”, de donde salió un documental y este disco, “Rostro y corazón”. “De hecho, el acento colombiano ya está neutralizado por mi convivencia mexicana y a la distancia revaloro ahora mi esencia colombiana y México ha sido mi mayor espejo”.

Respecto a su presentación en Tocada de Primavera, Baumann explicó que en Bajo Circuito expondrá todo este trabajo “a través de un concierto multimedia que muestre la riqueza de las raíces de los pueblos de origen mexicano, para que la gente que asista se lleve lo mejor de mi obra musical”, finalizó.

Crea un cómic, cortometraje o cuento y gana miles de dólares

Agencias

Ciudad de México.- El Tecnológico de Monterrey a través de su unidad TecLabs, lanza una convocatoria a todas las personas creativas para que muestren cómo se imaginan la educación superior en el futuro.

La convocatoria “10X Learning price” consiste en imaginar cómo será la educación en el año 2049 y expresarlo a través de la ciencia ficción, por medio de un cortometraje, un cómic o un cuento corto.

José Escamilla, director de TecLabs, comentó a The HuffPost México que esta idea surgió al ver el panorama actual de la educación y sus deficiencias, así como de la necesidad de actualizar los sistemas de educación y buscar mejores formas para implementar el aprendizaje.

¿Cómo incluirá a todas las personas y las distintas formas en que cada uno aprende? ¿Cuál será el papel del profesor? ¿Cómo se integrarán los avances tecnológicos (como las impresoras 3D, realidad virtual, realidad aumentada, realidad mixta, avances en biometría, gamificación, algoritmos personalizados de aprendizaje, neurociencia) a la enseñanza y el aprendizaje? ¿Cómo se satisfará la creciente demanda educativa? ¿Cómo interactuarán alumnos y maestros? ¿Cómo accederán a los recursos de clase? ¿Cómo se evaluará a los estudiantes? ¿Habrá algún cambio en los certificados de educación superior? ¿Cómo cambiará el currículum? Cuéntanos cómo visualizas la educación superior en 2049.

Premiaremos al mejor cortometraje, cómic o cuento corto que inspire a una generación a transformar la educación superior, para hacer de ella una educación que promueva el desarrollo integral de todos los seres humanos. – TecPrize

Con el lema “Moonshots for the future”, la convocatoria tiene el objetivo de invitar a creativos de todo el mundo a aportar sus ideas para mejorar la educación en el futuro.

Las bases del concurso se encuentran en el sitio oficial http://tecprize.org/es/retos

Publican libro dedicado a los orígenes e historia del juego de la lotería

La versión más conocida del juego es aquella cuyas figuras se atribuyen al inmigrante francés Clemente Jaques, quien llegó a la Ciudad de México en 1880.

Ciudad de México.- ¡Lotería!, es una palabra que gritamos en México cuando el azar nos favorece y formamos una de las múltiples posibilidades que nos ofrece una cartilla de la lotería de figuras, juego de enorme arraigo popular que denota la cultura de nuestro país, expresó el coordinador nacional de Museos y Exposiciones del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), José Enrique Ortiz Lanz.

Durante la presentación del libro de su autoría, titulada ¡Lotería! Un mundo de imágenes. Las loterías de figuras en Campeche y México, en la 39 Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, el arquitecto dijo que es un trabajo de cuatro años de investigación, cuya idea principal es rescatar las imágenes y los cantares de la lotería como parte de las identidades mexicanas.

“El libro puede ser revisado de dos formas, la primera como un código visual que los va a conducir por cinco o más centurias de historia universal, y la segunda a través de la lectura amena”.

Durante los comentarios de la publicación, el historiador César Moheno manifestó que “en las 336 páginas de gran formato, cuya edición estuvo a cargo de Enzia Verduchi, encontramos imágenes que —como dice José Enrique—, une a varios pueblos de nuestro territorio con Nápoles.

“Al revisar el libro comprendí que el juego con el cual tantas veces nos divertimos, motivados por nuestras abuelas, es un crisol de geografías, tiempos y  arte que ha pervivido por muchos siglos”.

Auspiciada por el Consejo Editorial de la H. Cámara de Diputados, en coordinación con el Gobierno de Campeche, la obra está integrada por cinco apartados y 14 capítulos. Entre los temas que analiza destacan el origen europeo que tiene el juego, la llegada y presencia que tuvo en el territorio mexicano durante el siglo XIX, y la forma en que se ha reconfigurado en el México contemporáneo.

En el capítulo XI, titulado ¡Ciprés de México!, Ortiz Lanz refiere que el proceso de creación de las loterías en el país pasó por tres momentos. Primero coexistieron los números y los cartones durante varias décadas de la segunda mitad del siglo XIX, esto como parte de una influencia y tradición italiana, específicamente de Nápoles, donde desde hace aproximadamente 500 años se practicaba ese tipo de juego de azar y se conocía con el nombre de lotto.

La segunda etapa consistió en las llamadas “Polacas”, loterías que al parecer se jugaban con la baraja española o italiana. Y la tercera, aquella que remite a las décadas de los sesenta y setenta del siglo XIX, con la aparición de los primeros tipos de figuras que consolidaron y modificaron —a lo largo de cinco o seis décadas hasta pasada la Revolución Mexicana— la exigencia de crear elementos que hablaran de “lo mexicano”.

De acuerdo con el arquitecto, existieron muchas loterías mexicanas, como aquella de principios del siglo XX, hecha por José Guadalupe Posada, que resumía muchas de las figuras que seguramente se cantaban en las ferias populares, por ejemplo “El perverso”, que podría ser una alusión cómica de “El valiente”, y “La seductora”, que representaba una burla de “La dama”.

Sin embargo, la versión más conocida se atribuye al inmigrante de origen francés Clemente Jaques, quien llegó a la Ciudad de México en 1880, y para 1887 ya había establecido un próspero negocio de industria embotelladora en Campeche.

Jaques utilizó la impresión para promocionar sus productos en diversas ferias mundiales, tal es el caso de la salsa de tomate cátsup, cuya imagen está representada en la carta denominada “La botella”.

En 1913 creó formalmente y registró su propia marca de cartas (54 en total), bajo el nombre “Pasatiempos El Gallo”, y adoptó como símbolo heráldico la imagen de este animal, emblema nacional de su natal Francia.

En tanto, la lotería campechana o peninsular está compuesta por 90 figuras desarrolladas gráficamente por el comerciante José María Evia, en 1895, quien usaba imágenes para la propaganda de sus cigarros; la gente recortaba las ilustraciones que aparecían ahí y las pegaban en una planilla para dar inicio a la partida.

Ortiz Lanz destacó que la lotería campechana es el código completo más antiguo que ha sobrevivido de imágenes y números usados en México para jugar la lotería de figuras. Actualmente en algunas plazas públicas de Campeche se practica este juego los sábados.

“Tuvo dos formas de jugarse, una para adultos y otra para niños, desafortunadamente la primera se perdió con el tiempo y la infantil fue la que se conservó. La dedicada a la gente mayor tenía un toque de erotismo y doble sentido, se basaba en versos y burlas para reírse de los personajes y crear un juego de palabras”, precisó.

La lotería de Clemente Jaques retomó muchas figuras de otras y canceló cartas, como la de “Adán y Eva” que sí aparecía en la campechana, en cambio, sobrevivieron aquellas vinculadas al tarot, como “La muerte”, “El sol” y “La luna”, incluso algunas las hizo ver más dulces, ya que utilizó diminutivos como “El Diablito”, término popular en la expresión mexicana.

Otra carta interesante es “El negrito”, cuya imagen durante el siglo XIX era objeto de burla. En la lotería campechana aparece este personaje con un gato que le provoca un accidente y era sinónimo de mala suerte. Clemente Jaques cambia el sentido de la imagen e hizo una representación cariñosa al retratarlo a modo de bailarín.

Cartas como “La escalera”, “La mano” —puntualizó—, están relacionadas con los símbolos de La Pasión, incluso, “El gallo” también implica una connotación religiosa ya que remite al apóstol san Pedro.

En la publicación también aparecen algunos ejemplos de loterías que son una especie de espejos de la sociedad moderna, como La lotería de la Condesa, Moy Volcovich, editada por Grupo Industrial Feld, México, año 1996; Lotería Arturo Rivera, Editorial Resistencia, México, 2013; y La suerte que habla (LuckTalks), Patricia Espinosa (ilustraciones) y Martha Bátiz (Coplas). Alas. Atelier & Art Space, 2016, entre otras.

El autor finalizó que el libro busca también revisar la importancia que tiene este juego para las poblaciones mexicoamericanas. “Es un tema digno de estudio ya que se están creando muchas obras de arte contemporáneas de la lotería, donde se reinterpreta la imagen de nosotros mismos”.

———–

Necesario sumar esfuerzos para mejorar la condición de vida de mexicanos concluyeron en el foro sobre alimentación

Compartieron sus perspectivas sobre la situación alimentaria nacional el Dr. Abelardo Ávila, Alejandro Calvillo, y Bernardo Rodríguez Alamilla.

Mauricio del Villar, coordinador del foro “La situación alimentaria en México y Oaxaca: Retos y perspectivas” que se realizó el fin de semana, resaltó que es necesario sumar esfuerzos para mejorar la condición de vida de millones de mexicanos.

Al foro, asistieron más de 250 personas provenientes de distintas regiones del estado, organizaciones de la sociedad civil, productores y trasformadores de Amaranto de 6 estados del interior de la república, académicos, funcionarios públicos del gobierno estatal y gobierno federal, además de público en general.

Al inicio del evento Mauricio del Villar, mencionó que el objeti era exponer los retos que existen en la actualidad desde diferentes contextos a nivel nacional y estatal, pero a su vez resaltar acciones que ya se están generando en diferentes lugares de México para mejorar las condiciones de vida de la población, haciendo hincapié que todas ellas deben ser tejidas entre las comunidades, la sociedad civil, sector privado y las instituciones públicas.

En la primera mesa abrió el dialogo el Dr. Abelardo Ávila investigador del Instituto Nacional de Nutrición Salvador Zubirán, quién enfatizó que es inadmisible que los niños padezcan problemas de desnutrición, ya que hay capacidad institucional y existen posibilidades de que una política pública erradique la pobreza alimentaria, pero no se atiende ni una ni otra cosa, ahora las cifras de obesidad también se están disparando debido a la mala alimentación.

En su momento, Alejandro Calvillo, director del Poder del Consumidor, mencionó que en México se privilegia la promoción de la comida chatarra ya que los intereses de la industria alimentaria han bloqueado la aplicación de las regulaciones siendo causante de grandes estragos en la población. Finalmente, Bernardo Rodríguez Alamilla consejero de la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca, destacó la necesidad de que el estado asuma su responsabilidad para garantizar el derecho a la alimentación sana sin que esto se quede en cartas de buena intención.

Como respuesta a esta situación en esa misma mesa se presentó el Manifiesto por un Sistema Alimentario Nutricional, Justo y Sustentable como un eje central de un nuevo proyecto nacional que pone en el centro el bienestar social, ambiental, económico y cultural de todos los mexicanos, este manifiesto es impulsado por 32 organizaciones de la sociedad civil que integran la Alianza por la Salud Alimentaria a nivel nacional.

La segunda mesa consistió en abordar la situación alimentaria que se vive en el estado de Oaxaca desde la perspectiva de las Redes de Amaranto de la Mixteca y los Valles Centrales, la Sierra Mixe y de la sociedad civil representada por Geoconservación y Propuesta Integral para la Sustentabilidad.

Todos los participantes plantearon la problemática que se viven en sus regiones pero a su vez compartieron acciones que realizan cada uno de ellos para contrarrestar esta situación basada en el fortalecimiento de la organización y los valores comunitarios, revalorizando el campo, mejorando la producción local de alimentos por medio de prácticas agroecológicas, la defensa de su territorio, impulso de los mercados regionales, concientización de los consumidores y rescate de todas aquellas prácticas comunitarias que se viven en Oaxaca como el Tequio.

Para cerrar el foro se realizó una tercera mesa en la que participaron integrantes del Grupo de Enlace para la Promoción del Amaranto en México provenientes de los estados de Puebla, Morelos, Tlaxcala, Estado de México y Ciudad de México. Ellos compartieron los retos entorno a la producción, transformación y consumo del amaranto, a su vez plantearon propuestas para mejorar las condiciones de vida entorno al campo y la necesidad de posicionar el Amaranto como un Alimento estratégico en México. En esta misma mesa participo el Dr. Sergio Barrales, rector de la Universidad Autónoma Chapingo enfatizando que al abordar el término de Soberanía Alimentaria Oaxaca tiene mucho que ver, tenemos la obligación como país a mantener toda la diversidad culinaria en México, conservando todos los platillos y manteniendo nuestros cultivos originarios y utensilios para prepararlos.

En la clausura del foro se hizo énfasis en que los retos son muchos y que es necesario sumar esfuerzos desde los diferentes espacios para mejorar la condición de vida de millones de mexicanos, se anunció que se ve publicar una memoria del foro para compartirla con instancias públicas y privadas, así mismo se continuara fomentando espacios de dialogo para fortalecer la Soberanía Alimentaria de México.

El Foro fue organizado por el Grupo de Enlace para la Promoción del Amaranto en México, Puente a la Salud Comunitaria A. C., las Redes Regionales de Amaranto de la Mixteca y los Valles Centrales, la Alianza por la Salud Alimentaria, así como la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca y 18 organizaciones de la sociedad civil de Oaxaca.

“Una mirada a la conservación”, expo de Douglas Brandon en la CCO

“Una mirada a la conservación” es la invitación que Jorge Douglas Brandon Pliego hace a reflexionar sobre la poderosa capacidad que tiene la vida salvaje para despertar en nosotros emociones profundas, que nos motivan a saber más de estas especies, su lente buscan vincular al espectador con los proyectos para conservar la biodiversidad, nuestro país es a nivel mundial el primer lugar en diversidad de reptiles, el segundo en mamíferos, el décimo en aves y el cuarto en plantas superiores y anfibios, son estas miradas de la fauna en peligro de extinción que para Brandon son necesarias de conservar.

Jorge Douglas Brandon Pliego es un connotado fotógrafo de la naturaleza a la que llegó de la mano de su profesión: la biología, artista preocupado por la conservación del medio ambiente y los diversos ecosistemas que forman parte de nuestro país, forma parte del movimiento denominado “Arte con causa”, con una obra que ha formado parte de más de 50 exposiciones tanto colectivas como individuales, es investigador, escritor, tallerista; sus textos y fotografías han sido presentadas en importantes publicaciones nacionales e internacionales de divulgación o científicas; ha colaborado con material fotográficos en 12 libros, escribió “Oaxaca, Santuario de la Tortuga Golfina”, viajero incansable, con su cámara al hombro ha captado momentos de la naturaleza que le han merecido importantes reconocimientos en concursos sobre este tema, como los otorgados por Natura México, CONABIO, National Geographic y CONACYT por su contribución a la fotografía como fuente de conocimiento sobre la riqueza natural de México.

“Una mirada a la conservación” serie formada por 21 fotografías digitales en gran formato impresas en tela nos llevan de la mano por la diversidad biológica de nuestro país, y será inaugurada hoy viernes 16 de febrero a las 7 de la noche en la Galería Rufino Tamayo de la Casa de la Cultura Oaxaqueña con la presencia del autor, que además rifará una de sus piezas entre el público asistente a esta presentación y podrá ser visitada hasta el 20 de marzo de 2018.

Además de esta inauguración se efectuara el conversatorio con el autor “Mi experiencia en la fotografía” en día miércoles 28 de febrero a las 7 de la noche en la Galería Rufino Tamayo de la Casa de la Cultura Oaxaqueña. Entrada libre

Convocan al Tercer Encuentro de Textiles Mesoamericanos

Jenny SÁNCHEZ

 

El Museo Textil de Oaxaca invita a todas las personas dedicadas a la creación de textiles, su preservación, su estudio y su difusión, al 3er. Encuentro de Textiles Mesoamericanos, que se celebrará del 17 al 21 de octubre de 2018 en la ciudad de Oaxaca, México.

Como parte del festejo del 10° aniversario del MTO, en esta ocasión se dedicará ae Encuentro a la memoria de Ernesto Cervantes (1902-1985), coleccionista oaxaqueño de arte cuyo legado se encuentra alojado en distintos espacios de esta ciudad. Los textiles reunidos por Don Ernesto fueron una de las colecciones con las que inició el MTO.

La riqueza patrimonial reflejada en la colección Cervantes será el punto de partida del TEXTIM III: Colecciones textiles – El rostro humano detrás de los objetos. Para conocer a detalle la convocatoria, consulta la siguiente dirección electrónica: https://sites.google.com/a/museotextil.org/textim/

Para mayores informes acudir al Museo Textil de Oaxaca en Hidalgo 917, Centro Histórico. Tsmbién se puede consultar textim@museotextil.org o llamar al (951) 514 9256 ext. 110.

Libro reúne imágenes y episodios poco conocidos de la Decena Trágica

INAH

Ciudad de México.- Quizá nunca se encuentren imágenes del asesinato del expresidente Francisco I. Madero y su segundo de abordo, José María Pino Suárez, el hecho aciago que marcó los días de plomo y zozobra de la Decena Trágica; sin embargo, en los últimos años han salido a la luz fotografías desconocidas de este momento y con ellas, episodios también poco explorados, mismos que ahora se reúnen en un libro que lleva el atinado título de La imagen cruenta.

La novedad editorial del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) fue presentada ayer 15 de febrero en la Dirección de Estudios Históricos (DEH), ubicada en Tlalpan, por sus coordinadores, la historiadora Rebeca Monroy y el antropólogo Samuel Villela, así como por Josefina MacGregor, de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM; John Mraz, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; y Ariel Arnal, de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

La publicación reúne diversos ensayos que 13 colegas y ellos mismos hicieron sobre pasajes y personajes de la Decena Trágica, a partir del análisis de la imagen como fuente documental.

En 2013, en el centenario de la Decena Trágica, se organizó el coloquio que hoy da título a la nueva publicación del INAH, y cuyo objetivo “es mostrar a un público más amplio esas nuevas formas de historiar, de conjugar la intertextualidad entre la imagen y las letras, las fuentes hemerográficas y gráficas, la literatura y sus contenidos históricos”.

Es así como tras hurgar en los archivos del Sistema Nacional de Fototecas, otros más provenientes de acervos particulares, en la Biblioteca Manuel Orozco y Berra del INAH, de la Defensa Nacional, de la SHCP, la Hemeroteca Nacional de la UNAM y la Biblioteca Lerdo de Tejada, casi se ha triplicado la veintena de imágenes que hasta hace poco eran el único referente de los acontecimientos que derivaron del movimiento golpista encabezado por Victoriano Huerta.

Por ejemplo, cita el antropólogo Samuel Villela, gracias a estas recientes investigaciones, en una universidad estadounidense se encontró un álbum con alrededor de 40 imágenes de la Decena Trágica tomadas por Manuel Ramos.

Entre las tomas más difundidas de la también llamada Decena Roja están las de Madero ingresando el 9 de febrero a la Plaza de la Constitución, algunas de las batallas en las inmediaciones de la Ciudadela y de los contingentes felicistas; casi nada, si se considera que fue uno de los pocos momentos de la Revolución Mexicana en el que un buen número de fotógrafos pudieron estar cerca del campo de batalla.

“Aunque los fotorreporteros no registraban directamente los combates, estaban muy cerca del desplazamiento de tropas, del posicionamiento de las diferentes acciones. El campo de batalla estaba en el centro de la Ciudad de México, eso favoreció mucho las cosas. Es el episodio más reciente de una guerra civil librada en la capital del país; antes de eso, la Revolución estaba en el norte y en Morelos, y aquí vino a tocar a la puerta de las casas de los capitalinos”, refiere Villela.

Entre los fotógrafos que hallaron en las revistas ilustradas y en los diarios un espacio para narrar visualmente esos infaustos días, se encuentran Eduardo Melhado y Samuel Tinoco, quienes laboraban para Novedades y La Semana Ilustrada, respectivamente; Abraham Lupercio para El Imparcial, Ezequiel Carrasco para Revista de Revistas, Manuel Ramos para El Mundo, Antonio Garduño para El Diario, y Gerónimo Hernández para Nueva Era, que al ser un periódico maderista fue de los primeros en recibir los bombardeos.

Otros autores importantes fueron Heliodoro J. Gutiérrez, Aurelio Escobar y Sabino Osuna. Todos ellos son recuperados en el libro La imagen cruenta, el cual abre con un breve texto a modo de “antesala visual”, escrito por Miguel Ángel Berumen, en el que señala que fotógrafos como Charles B. Waite, Hugo Brehme, Manuel Ramos y otros aún no identificados, tomaron imágenes dentro de las casas bombardeadas, desde “la mirada subjetiva de un hipotético habitante que desde su intimidad nos deja ver la forma en que ha sido ultrajado”.

Al paso de las páginas, el lector se topará con imágenes de una violencia “pasiva” que habla del desconcierto y la vorágine de los acontecimientos; por ejemplo, en una toma el fotógrafo Agustín Víctor Casasola y los periodistas Publio Trippiedi y Ernesto Hidalgo aparecen mostrando las ropas ensangrentadas de Madero y Pino Suárez; también se halla una tarjeta postal de cadáveres carbonizados en la primera incineración en los llanos de Balbuena; y de los civiles huyendo de los combates.

Los ensayos que integran la obra abren diversas lecturas de los hechos y contrapuntean la vida de los personajes, así lo hace Carlos Martínez al abordar las vidas paralelas de Bernardo Reyes y Francisco I. Madero; Pedro Salmerón intenta indagar quiénes fueron los maderistas leales en la Decena Trágica; y hablando de lealtades, Martha Eva Rocha detalla a través de las acciones de María Arias Bernal y Eulalia Guzmán, la lucha de las mujeres en el maderismo.

Rosa Casanova reflexiona sobre la percepción del desastre, Daniel Escorza habla del trabajo del trígono formado por Casasola, Garduño y Hernández; Samuel Villela abunda en las fotos y los fotógrafos del “cuartelazo”; Esther Acevedo rescata del olvido, a través de una pintura sobre la Decena Trágica, al artista Fernando Best Pontones; y Rebeca Monroy hace un análisis de las imágenes del dictador Huerta y cómo la vida cotidiana, citadina, experimentó una consecuente militarización.

Como señala Rebeca Monroy, “los participantes y ganadores de la Decena Trágica comprendieron el poder de la imagen y la imagen del poder; los denostadores de la democracia supieron de la importancia de ésta y dejaron actuar a los fotógrafos. Los felicistas, los mondragonistas, los huertistas, todos sabían la importancia del documento visual. Por el contrario, el mismo Madero pareció no comprender cómo la fotografía defenestró, minimizó y coadyuvó al deterioro de su representación, creada y profundizada justamente desde los medios impresos”.

La imagen cruenta. Centenario de la Decena Trágica llena un vacío en la historia de la Revolución, al rescatar un periodo crítico del proceso democratizador en el país y constituir un discurso que hermana a la fotografía con otro tipo de documentos.

 

El Louvre busca a los propietarios de 31 cuadros robados por los nazis

 

Agencias

 

París.- El Museo del Louvre ha lanzado una inédita iniciativa para corregir el expolio que sufrieron muchas familias durante la II Guerra Mundial: la apertura de dos salas con 31 cuadros sustraídos por la Alemania nazi con las que se busca facilitar la conexión con sus legítimos descendientes.

Dos pequeñas salas situadas en el ala oeste del pabellón Richelieu del Louvre acogen esas pinturas procedentes de la Alemania del III Reich, que se había hecho acopio de ellas expoliando a sus propietarios, la mayoría de ellos judíos.

Piezas que datan del siglo XVI al XX están, por primera vez y de forma permanente, en esos “dos íntimos” espacios situados cerca del grandioso emplazamiento dedicado al maestro Pedro Pablo Rubens, explicó a periodistas Sébastien Allard, director del departamento de pinturas del Louvre.

El objetivo es, por una parte, facilitar que estas obras puedan encontrar a sus dueños. Nuestro objetivo es devolverlas. Y por otro, también se trata de una espacio de memoria, intimista”, añadió Allard.

Estas 31 pinturas están incluidas en el lote de 807 que gestiona el museo parisino y que han sido incluidas por el Estado francés en el programa MNR, Museos Nacionales de Recuperación, que comenzó al término de la II Guerra Mundial con la meta de devolver a sus legítimos dueños las obras que robaron los nazis.

Estas pinturas no pertenecen al Louvre, no están en nuestros inventarios. Están a la espera de encontrar a sus dueños”, aclaró el director, quien señaló que hay otras 76 esparcidas en otras zonas del museo, mezcladas entre colecciones de la pinacoteca.

Sobresale la de “Portrait de Lionne” (siglo XIX), de Théodore Géricault, un retrato de una leona de melancólica mirada que acoge el Louvre desde 1950.

De entre la treintena de cuadros MNR, Allard destacó “La source du Lison”, de Théodore Rousseau, un bucólico lienzo a pastel y carboncillo que data del siglo XIX y que perteneció al marchante francés Hector Brame y sus hederemos, que tuvieron que deshacerse de él en 1939, un poco antes del estallido de la guerra.

Una gran parte son expoliados, que procedían de familias judías, aunque no podemos decir que todos los que están aquí hayan sido expoliados, algunos circularon en el mercado de arte durante la guerra”, apuntó el historiador del arte.

Fueron unas 60 mil las obras y objetos recuperados desde Alemania que regresaron a Francia desde el término de la contienda, en 1945, de las que unas 45.000 se devolvieron a sus dueños antes de 1950.

De entre los que no fueron reclamados, una gran parte se vendió y otra, unos dos mil, quedó al cuidado de los museos franceses debido a su interés artístico.

Desde 1951 hasta hoy, el programa MNR no ha cejado en su empeño de restaurar las obras a sus legítimos descendientes.

Francia reforzó su acción a partir de 1999 con la creación de la Comisión de Indemnización de las Víctimas de la Expoliación, encargado de indagar la procedencia de las obras para determinar cuáles han sido expoliadas.

En estos casi 70 años ya se han devuelto a sus legítimos herederos 112 pinturas, aunque ha habido altibajos en las demandas de restitución, pues entre 1957 y 1994 se devolvieron apenas un puñado.

A mediados de los noventa, a partir de la caída del Muro de Berlín y la reunificación alemana, se reactivaron las devoluciones de obras.

Los propietarios son “esencialmente descendientes de personas extranjeras, originarias de la Europa central” que se habían refugiado en Francia después de que los nazis ocupasen sus países, indicó el Ministerio de Cultura.

La última pieza devuelta fue este mismo lunes, cuando la titular de Cultura, Françoise Nyssen, entregó a un estadunidense nieto de un judío un tríptico atribuido al taller del pintor flamenco Joachim Patinier (siglo XVI) que estuvo en posesión de los nazis.

Anuncian imágenes nominadas a premio World Press Photo 2018

 

 

 

Ciudad de México.- El concurso internacional World Press Photo en su edición 2018 dio a conocer a los nominados para mejor imagen del año, en sus diferentes categorías, trabajos entre los que se encuentran algunos realizados por artistas de la lente latinoamericanos.

De acuerdo a información publicada en su página electrónica, los ganadores de los primeros, segundos y terceros lugares de la edición 61 del certamen serán anunciados el 12 de abril próximo durante la ceremonia de los World Press Photo Awards, en Ámsterdam, Holanda.

Un total de 48 imágenes concursan por el mayor premio internacional en fotografía, mismas que se pueden apreciar en la página del certamen, clasificadas por las siguientes categorías: Fotografía del Año y Temas Contemporáneos.

Asimismo, Medio Ambiente, Noticias Generales, Proyectos de Largo Plazo, Naturaleza, Gente, Deportes y Noticias.

Cabe mencionar que entre las fotografías nominadas en algunas de las diferentes categorías se encuentran tres de artistas latinoamericanos, una del colombiano Juan D Arredondo, que retrata el fin de la guerra civil y el desarme de la guerrilla en su país.

Una más es del venezolano Juan Barreto y la tercera de su compatriota Ronaldo Schemidt, las cuales retratan momentos de la situación política en ese país sudamericano. Cabe mencionar que la última forma parte de las nominadas en la categoría Fotografía del Año.

1 2