En Oaxaca CULTURA se escribe con mayúsculas

*Oaxaca es uno de los estados de México con una riqueza cultural y tradicional más diversa y profunda. La mezcla de herencias indígenas y coloniales ha dado lugar a una riqueza cultural única.

Lunes 28 de agosto de 2023

Alejandro Sumano Palacios

  1. Lenguas Indígenas: Oaxaca es el estado con la mayor diversidad lingüística en México. Se hablan alrededor de 16 lenguas indígenas diferentes, como el zapoteco, mixteco, mazateco, chinanteco, entre otras.
  2. Gastronomía: La cocina oaxaqueña es famosa en todo México y ha trascendido fronteras. Algunos de los platillos más representativos incluyen el mole (en particular, el mole negro), tlayudas, memelas, tasajo, chapulines, chocolate, mezcal, entre otros.
  3. Artesanías: Oaxaca es reconocido por su artesanía de alta calidad, desde los tapetes de lana de Teotitlán del Valle, las alebrijes de Arrazola y San Martín Tilcajete, hasta la cerámica negra de San Bartolo Coyotepec y los huipiles y textiles bordados de diversas comunidades.
  4. La Guelaguetza: Es una de las festividades más representativas de Oaxaca. Es un festival anual donde las ocho regiones de Oaxaca presentan sus danzas y tradiciones, celebrando la diversidad y riqueza cultural del estado.
  5. Día de Muertos: En Oaxaca, esta tradición se vive con una intensidad especial. Las ofrendas, altares, comparsas, y las visitas a los panteones son eventos comunitarios llenos de color, música y devoción.
  6. Música y Danza: La música tradicional oaxaqueña incluye a las chilenas, sones y jarabes. Los instrumentos tradicionales, como la guitarra, el tambor, y la flauta, desempeñan un papel crucial en las festividades y celebraciones.
  7. Celebraciones Religiosas: A lo largo del año, se llevan a cabo diversas festividades religiosas, desde la Semana Santa hasta las posadas en diciembre, todas con un toque oaxaqueño distintivo.
  8. Muxe: En la región del Istmo de Tehuantepec, especialmente en Juchitán, los muxes son individuos que, desde una edad temprana, asumen roles femeninos y son reconocidos y respetados como un tercer género en la comunidad.
  9. Mezcal: Esta bebida alcohólica, extraída del agave, es una de las más representativas de Oaxaca. La producción de mezcal sigue métodos tradicionales y ha ganado reconocimiento internacional.
  10. Arquitectura y Zonas Arqueológicas: La mezcla de la herencia prehispánica y colonial se refleja en las zonas arqueológicas, como Monte Albán y Mitla, y en la arquitectura colonial de la ciudad de Oaxaca.

La cultura y tradiciones de Oaxaca son un testimonio del mestizaje, la resistencia, y la innovación de sus habitantes a lo largo de los siglos. El estado es un mosaico de tradiciones que lo convierten en un destino esencial para aquellos interesados en la cultura y la historia de México.

Recientemente se vivó en esta entidad una de las mejores fiestas de Julio enmarcadas por la mundialmente conocida Guelaguetza.

Con un Zócalo libre de ocupaciones de organizaciones sociales y ambulantaje que por décadas habían opacado la belleza incomparable de este reducto de magia colonial y Patrimonio de la Humanidad.

Vienen en noviembre las fiestas del Dia de Muertos, y muy probablemente coincida con la inauguración de la Super Carretera Oaxaca-Costa, que reduce de 6 a 2 HORAS el viaje de la capital a las playas de pacífico.

Principio del formulario

Liderando desde el corazón, la clave para las organizaciones con sentido humano

En una nueva faceta como autor, José Manuel Arana anuncia el lanzamiento de su primer libro.

Inspira a los líderes a conectar con los miembros de la organización como individuos en corazón, mente y espíritu.

La aportación que realizan las personas forman una organización única y construye atributos como cultura, valor, convicción y lealtad.

Ciudad de México, Agosto 24, 2023 – Un liderazgo con sentido humano y colocar a las personas en el centro de las organizaciones son parte de los aprendizajes que ha dejado la experiencia directiva de más de 40 años de José Manuel Arana, y que plasma en su libro Liderando desde el corazón.

Tras desempeñarse en la dirección general en diversas empresas de más de seis industrias, el experimentado directivo lanza su primer libro de liderazgo, que tocará las principales ciudades del país en los siguientes meses en un esfuerzo por compartir los aprendizajes organizacionales, de negocios y humanos que inspiren a los actuales y futuros líderes.

En Liderando desde el corazón, el autor comparte la clave para que los líderes generen una conexión con los miembros de su equipo de trabajo, y a su vez, puedan hacerlo entre ellos, formando una organización con sentido humano que permee en todos los niveles y aspectos, y que como consecuencia, genere un impacto positivo en la ejecución de la estrategia de negocio y en los indicadores de desempeño.

De acuerdo con los resultados de las más de 1300 empresas evaluadas en 2023 por TOP Companies, consultora especializada en cultura organizacional, las empresas que están apostando por una cultura sólida y por el bienestar de los colaboradores, disminuyen su rotación, a la vez que generan un sentido de orgullo y pertenencia entre su gente, lo que les permite maximizar la rentabilidad de la organización.

“El liderazgo como lo conocemos es un conjunto de planes, de dirección y de estrategias, pero la clave para que se ejecuten exitosamente son las personas que integran a una organización. Como líderes, tenemos que llegar al corazón de la gente y crear una conexión con mente y alma; la apertura que eso genera para expresarse y escuchar, impacta directamente en el desempeño de la organización porque la colaboración y el trabajo en equipo se fortalecen constantemente”, señala el autor.

Con la premisa de que las organizaciones son exitosas por su gente y por el liderazgo efectivo que los dirige, Arana asegura que la comunicación tiene un efecto multiplicador cuando viene desde el líder, ya que permea en el clima laboral y en la productividad. La apertura que genera la comunicación, para expresarse y escuchar, le permite al líder conocer el sistema nervioso central de la organización, pues las personas podrán expresarse con sinceridad y con un sentido de pertenencia.

Con un programa clave aplicado en algunas de las organizaciones que ha liderado, José Manuel Arana señala que los miembros de sus equipos encuentran un espacio destinado a fomentar la salud mental, emocional y espiritual mediante sesiones 1:1 con un especialista para hablar sobre temas personales y familiares, lo cual les brinda la oportunidad de trabajar en ellos mismo y buscar una solución a los problemas que les aquejan.

“Cuando salimos a trabajar por las mañanas no dejamos el corazón, la mente y el alma en la puerta para convertirnos en un número, somos humanos, y como tal, tenemos preocupaciones, problemas, alegrías y motivaciones, todo eso afecta la productividad y el desempeño, así como la ejecución de la estrategia de negocios y los resultados de la organización”.

Es por eso que el líder debe tener siempre presente que la organización se compone de personas con mente, alma y corazón, y debe mantener una constante escucha y fomentar la comunicación para conocer a los miembros de la organización, su rol dentro de esta, y su desempeño.

“Imaginemos por un momento que una empresa es como un árbol de maple; es un ser vivo compuesto por ramas –las áreas de trabajo– y por hojas –las personas–, y aunque se ubican en diferentes lugares de la copa –la jerarquía organizacional–, todas forman parte del mismo organismo que está en continua renovación y aprendizaje, al igual que las empresas. La importancia de la observación, la escucha activa y la sensibilidad de todas las personas es determinante para que la organización se mantenga dinámica y activa, generando valor; el líder, especialmente, debe saber escuchar para conocer a la empresa y a sus miembros”, concluye el autor.

Liderando desde el corazón ya se encuentra disponible en Amazon en versión de pasta dura, blanda y Kindle.

oOo–

Cierra CCO un año de exposiciones en sus tres galerías

*Durante el 2021, las tres galerías de la CCO recibieron a mil 42 visitantes locales, nacionales y
extranjeros en las ocho exposiciones que realizaron 24 artistas

Oaxaca de Juárez, Oax.-Diciembre de 2021. La Casa de la Cultura Oaxaqueña (CCO) recibió durante
todo el 2021, a mil 42 visitantes locales, nacionales y del extranjero en las tres galerías con que cuenta
la institución, donde se exhibieron 118 obras en ocho exposiciones de 24 artistas que llevaron a cabo en
este periodo.


A pesar de que la contingencia sanitaria ocasionada por la COVID-19 prevalece, la Casa de la Cultura
Oaxaqueña fue uno de los primeros recintos culturales en abrir las puertas de sus tres galerías para
acercar y garantizar los derechos culturales de las y los visitantes, por lo que, cuidando todos los
protocolos sanitarios, ha permitido el acceso de las y los usuarios para recorrer las exposiciones que se
llevaron a cabo durante el 2021.
De esta manera, la Galería “Rufino Tamayo” de la institución exhibió las exposiciones “Karma Mestizo” y
“La casa, el cielo y la serpiente” de los artistas Jaime Ruiz y José Ángel Santiago, respectivamente.
Cabe destacar que el pasado mes de noviembre abrió la exhibición de arte contemporáneo “Cálidas
Ruinas”, del creador artístico Luis Hampshire, la cual permanecerá hasta el próximo 9 de abril de 2022.
Mientras que, en la Galería fotográfica “Alfonso Rivas”, el fotoperiodista Jorge Luis Plata exhibió
“Cuerpo y trazo de la danza” como parte de las actividades de la 23 Muestra Internacional de Danza
Oaxaca (MIDO) y Manuel Jiménez con la exposición “Mil caminos, una mirada”, la cual formó parte del
50 aniversario de la institución.
Asimismo, en la Galería “Atanacio García Tapia” de la CCO, los artistas Alejandro Vera, Alexis
Caballero, Ángela Rocío Hernández, Catarino Zárate, Carlos Fuentes, Carlomagno Pedro Martínez,
Esteban Urbieta, Francisco Merino, Inés Lara, Jesús Cuevas, Jorge González, Manuel Reyes, Mari
Garnica, Max Sanz, Mercedes López, Tomás Pineda y Yolanda Hernández exhibieron “17 años”.
Martín Dimitrova exhibió, en el marco del 50 aniversario de la institución, la exposición “Los colores del
agua” y, recientemente, Carlos Valdez la exhibición “Amor odio”, quien se ha convertido en uno de los
artistas más jóvenes que realiza su primera exposición individual en una de las galerías de la Casa de la
Cultura Oaxaqueña.
Cabe destacar que las exposiciones de arte recibieron las visitas del Embajador Alfredo Miranda, la
curadora de arte Mónica Villegas, así como Graciela Cervantes y María Saldaña Julián de la Galería
Quetzalli; la directora de Cultura y Turismo de Oaxaca de Juárez, Gloria Martínez y el secretario general
del comité nacional del Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Radio, Televisión y
Telecomunicaciones (STIRTT), Ricardo Acedo Samaniego.

Artesanos y artesanas oaxaqueñas plasman su talento en nacimientos navideños


*En esta premiación se reconoció el talento artesanal de 33 maestras y maestros artesanos ganadores
en ambos certámenes

Oaxaca de Juárez, Oax.-Diciembre de 2021. Con la presencia de la Presidenta Honoraria del Sistema
Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), Ivette Morán de Murat y la directora general del
Instituto Oaxaqueño de las Artesanías (IOA), Nadia Clímaco Ortega, así como representantes del Fondo
Nacional para el Fomento de las Artesanías (FONART), el Monte de Piedad y de la Secretaría de
Economía, se premió a las y los ganadores del XVI del Concurso Estatal de Nacimientos Oaxaqueños y
el Tercer Concurso Estatal de Nacimientos Gigantes Oaxaqueños.


Los concursos de arte popular tienen el objetivo de preservar las técnicas ancestrales y fomentar la
participación de los artesanos y artesanas de las diversas regiones del estado, en concursos que
propicien el desarrollo de las técnicas de elaboración, creatividad e innovación de las técnicas
artesanales.
En el marco de esta ceremonia, Morán de Murat refrendó su mayor admiración, respeto y cariño, así
como el apoyo incondicional del Gobierno del Estado para el sector artesanal oaxaqueño, uno de los
tesoros más grandes que tiene Oaxaca y sus creaciones únicas en el mundo.
En esta edición se mostró talento, destreza y creatividad en cada uno de estos impresionantes
nacimientos oaxaqueños que enriquecieron los dos concursos navideños, los cuales tuvieron una bolsa
de premiación que en ambos suman 278 mil pesos.


Por su parte, Nadia Clímaco Ortega, agradeció a Ivette Morán de Murat su respaldo para promover y
fomentar de forma decidida e incansable el arte popular oaxaqueño, y reconoció también el trabajo del
Monte de Piedad al apostar por ese impulso al trabajo artesanal.
De la misma forma, destacó el apoyo y aportación económica del Fondo Nacional para el Fomento de
las Artesanías (FONART) para la bolsa de premiación del XVI Concurso Estatal de Nacimientos
Oaxaqueños del que resultaron 17 ganadores.


La titular del Instituto Oaxaqueño de las Artesanías, Nadia Clímaco Ortega, felicitó y reconoció a las y
los triunfadores, por compartir y mostrar su talento, plasmado en esos hermosos nacimientos, que a
partir de hoy, serán admirados por visitantes nacionales y extranjeros, ya que se exhibirán y venderán
en la casa de todos los artesanos ARIPO, la casa artesanal más importante del estado, que en la
administración del Mtro. Alejandro Murat Hinojosa, ha logrado aumentar sus ventas en comparación con
años anteriores, y en beneficio del sector artesanal oaxaqueño, convirtiéndose en una ventana
importante de comercialización a nivel nacional e internacional.

Artesanos Ganadores

En la categoría de textiles de algodón, lana y seda, Rodrigo Hernández García resultó ganador del
primer lugar; el segundo y tercer lugar respectivamente, lo obtuvieron Boris de Jesús García Ildefonso y
Crispina Navarro Gómez.
En alfarería y cerámica, el primer lugar fue para el artesano Fidel Martínez Martínez; en el segundo
lugar Sofia Vásquez Martínez y con el tercer lugar, Rocío Luz Velasco Villanueva.
En madera tallada, el primer lugar fue para el artesano Luis Ángel Castillo Morales; en el segundo lugar
se reconoció a Jesús Edel Bustamante Cruz y con el tercer lugar Viviana Jiménez Carrillo.
En la categoría de varios, resultaron ganadores en el primer lugar Gerardo Santiago Santos; en el
segundo lugar Ismael Guzmán Tapia y con el tercer lugar Miguel Ángel Martínez Reyes.
Se reconoció con menciones honoríficas a Efigenia Marcial Carro, Saúl González Robles, Jesús
Hernández Torres, Enedina Seferina Vásquez Cruz y con un incentivo especial a Elpidio Fabián Ojeda.
En esta ceremonia de premiación se galardonó a las artesanas y artesanos ganadores del Tercer
Concurso Estatal de Nacimientos Gigantes, en donde se premió con el primer lugar a Luis Ángel Castillo
Morales, el segundo lugar lo recibió Teresa Cruz Jiménez y el tercer lugar fue para Miguel Ángel Agüero
Bustamante.
Asimismo, se hizo entrega de menciones honoríficas a Rosa María Mayoral Rivera y Silvia Martínez

Díaz e incentivos especiales a Ismael Salazar García, Rufino Cruz Jiménez, Everardo Sosa Marcos,
Sergio García Aguilar, Andrea Agüero Bustamante, Andrea Martínez Méndez, Antonia Andrés Sánchez,
Víctor Román Gómez Canseco, Francisco Javier Reyes Vásquez, Efigenia Marcial Carro y Francisca
Carro Fuentes.
Estos extraordinarios nacimientos se exhibirán y estarán a la venta en ARIPO, considerada la casa de
todos los artesanos, la cual se localiza en la calle Manuel García Vigil número 809, en el centro de la
capital oaxaqueña.
Finalmente, Ivette Morán de Murat acompañada de maestras y maestros artesanos recorrió y admiró
cada uno de los nacimientos ganadores en este certamen.

Reconocimientos a las y los ganadores de la “Medalla a la trayectoria en arte popular 2021”


*SECULTA reconoce la trayectoria, contribución y compromiso de artesanas y artesanos

San Bartolo Coyotepec, Oax.- Con el objetivo de reconocer la trayectoria, contribución y compromiso de
artesanas y artesanos con trayectoria mayor a 40 años en la elaboración y producción de arte popular
en sus diversas manifestaciones, la Secretaría de las Culturas y Artes de Oaxaca (Seculta) entregó
cuatro medallas e igual número de reconocimientos a creadoras y creadores oaxaqueños.


Manteniendo las medidas sanitarias correspondientes, la titular de la dependencia estatal, Karla
Villacaña Quevedo presidió emotivo evento, en donde las y los galardonados compartieron sus
experiencias y logros obtenidos a largo de su trayectoria para concluir con una muestra de sus
creaciones.


En su participación, la encargada de la política cultural del estado manifestó su ánimo por impulsar este
tipo de acciones que son un merecido y justo reconocimiento a quienes, con trabajo y dedicación,
enaltecen el arte y la cultura oaxaqueña; así mismo, hizo saber su intención por gestionar todo a su
alcance para ver consolidada la sexta emisión de esta convocatoria.


Teniendo como sede las instalaciones del Museo estatal de arte popular “Oaxaca”, Villacaña Quevedo
reconoció la trayectoria de Anastasia Galán y Félix Salas Cruz por su extenso trabajo con barro negro,
de Irene Rafaela Aguilar Alcántara por su trayectoria en el manejo del barro policromado y de
Hermenegildo Contreras Cruz por su dedicación al arte expresado con totomoxtle, rábano y figuras de
madera.


Finalmente, la Secretaria de las Culturas y Artes de Oaxaca agradeció a cada uno de los galardonados
su entusiasmo y entrega a la creación del arte popular que representa uno de los elementos
característicos que le ha dado al estado un reconocimiento a nivel nacional e internacional, convirtiendo
a Oaxaca en un destino obligado de la cultura.


“Queremos seguir en la ruta marcada por el gobernador Alejandro Murat Hinojosa y ofrecer más Oaxaca
en el mundo y más del mundo en Oaxaca”, concluyó.


Manteniendo las medidas sanitarias correspondientes, la titular de la dependencia estatal, Karla
Villacaña Quevedo presidió emotivo evento.

Justo reconocimiento a quienes, con trabajo y dedicación, enaltecen el arte y la cultura oaxaqueña.

Casa de la Cultura Oaxaqueña, una de las sedes de la 41 FILO

*El sector cultural va a ser determinante para las nuevas circunstancias de la convivencia social, expresó el director general de la CCO, Jesús Emilio de Leo Blanco

Oaxaca de Juárez, Oax. Del 16 al 23 de octubre, la Casa de la Cultura Oaxaqueña (CCO) será una de las sedes de la 41 Feria Internacional del Libro (FILO) que albergará actividades presenciales respetando todos los protocolos de seguridad e higiene para cuidar de sus colaboradores y de las y los visitantes de esta fiesta de las letras.

Durante la rueda de prensa, el director general de la Casa de la Cultura Oaxaqueña, Jesús Emilio de Leo Blanco, agradeció la invitación que la directora general y el presidente honorario de la FILO, Vania Reséndiz Cerna y Guillermo Quijas, respectivamente, hicieran a la institución para ser una de las 17 sedes que tendrá la Feria en la ciudad de Oaxaca de Juárez.

Emilio de Leo Blanco, consideró que el formato híbrido que incluye actividades presenciales y en línea de la 41 FILO, permitirá a las y los oaxaqueños regresar a los espacios culturales. “Estamos convencidas y convencidos que el sector cultural va a ser determinante para las nuevas circunstancias de la convivencia social. Desde el sector cultural se promueve el respeto, la tolerancia”, dijo.

Asimismo, expresó que “en una etapa de incertidumbre que ha generado la pandemia por la COVID-19, las instituciones, los proyectos culturales han pasado por una etapa de transformación y esto ha implicado revalorar los proyectos como lo es la Feria Internacional del Libro de Oaxaca”.

El Director General de la CCO expresó que la institución está preparada y complacida en recibir a las y los visitantes de la 41 Feria Internacional del Libro, además consideró que esto representa una nueva alianza entre personas de la sociedad civil y el sector público para que, con ello, se pueda volver a confiar en las instituciones culturales.

Cabe destacar que durante la presentación de la programación de las actividades de la 41 FILO estuvieron presentes la presidenta del Comité del Centro Comunitario de Teotitlán del Valle, Eva Melina Ruiz González, y  el director del Museo de Filatelia de Oaxaca (MUFI), Eduardo Barajas.

 

“Los libros abren puertas y abren caminos a posibilidades infinitas”: Karina Sosa

*La escritora estuvo en la Casa de la Cultura Oaxaqueña y platicó sobre su libro “Caballo Fantasma”, galardonado con el Premio Primera Novela 2021

Oaxaca de Juárez, Oax.- La escritora Karina Sosa considera que así como la Casa de la Cultura Oaxaqueña (CCO), ha significado el primer acercamiento a las artes entre las nuevas generaciones, para ella su estadía en las bibliotecas como lectora y bibliotecaria, fue fundamental para descubrir su pasión por los libros y la escritura.

La joven oaxaqueña, quien recientemente obtuvo el Premio Primera Novela 2021 impulsado por el Gobierno de la Ciudad de México y Amazon México, explicó en entrevista para la Casa de la Cultura Oaxaqueña, que su conexión con los libros fue fundamental para su formación como escritora.

Karina Sosa se recuerda como usuaria frecuente de la Biblioteca del Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca (IAGO), espacio fundado por el artista plástico Francisco Toledo en 1988 y, posteriormente como bibliotecaria, lo que le permitió leer varios títulos de autores extranjeros.

“Estar en el IAGO fue pasar muchas horas en silencio y estas horas se reflejan en esta primera novela”, destacó la autora del libro “Caballo Fantasma”, título con el que obtuvo el Premio Primera Novela el pasado 30 de agosto en la Ciudad de México.

Para Karina los espacios culturales, como la Casa de la Cultura Oaxaqueña, representan estímulos que permiten descubrir el gusto por las artes, lo mismo -consideró- ocurre con las bibliotecas.

“Es muy interesante cómo estos estimulos están latentes, hay muchos pintores que se formaron en Oaxaca durante los años 90 o los años 2000, que se formaron en bibliotecas, en espacios culturales; también la Casa de la Cultura Oaxaqueña ha sido importante para la formación de estos pintores. Son espacios que están dando resultados”, refirió.

Por lo que respecta a su libro “Caballo Fantasma”, explicó que este título retrata la historia de una joven que se da cuenta que su pasión no es la arquitectura, y en medio de su crisis, se entera de la muerte de su madre. La joven regresa a Oaxaca después de concluir sus estudios, y comienza a adaptarse a sus nuevos espacios, mientras averigua sobre la muerte de su madre.

Karina Sosa envió un mensaje a las nuevas plumas de Oaxaca, “los libros abren puertas y abren caminos a posibilidades infinitas. Siempre hay un espacio para nosotros, la invitación es a leer, escribir y participar en este tipo de concursos, no solo de escritura, puede ser de dibujo, de música, lo que sea, siempre habrá una respuesta y eso forjará una experiencia”, finalizó.

 

Oaxaca y Canadá se hermanan a través del intercambio cultural y artístico de sus pueblos originarios

*Inauguraron los “Encuentros Indígenas Canadá-Oaxaca 2021”, el gobernador Alejandro Murat Hinojosa y el embajador de Canadá en México, el Excelentísimo Señor Graeme C. Clark

Oaxaca de Juárez, Oax. El gobernador del estado, Alejandro Murat Hinojosa y el embajador de Canadá en México, el Excelentísimo Señor Graeme C. Clark, inauguraron los “Encuentros Indígenas Canadá-Oaxaca 2021”, intercambio cultural y artístico que busca generar conversación y cooperación entre creadores y artistas indígenas de ambos territorios.

En el evento realizado en el Teatro Macedonio Alcalá, el Mandatario oaxaqueño dio la bienvenida a todas y todos los artistas y mencionó que este encuentro servirá para garantizar a los pueblos indígenas el derecho de conservar, enriquecer y difundir su identidad, así como su patrimonio cultural y lingüístico.

“Los artistas indígenas son parte de la riqueza y grandeza de la tierra, son la raíz profunda de nuestra cultura, hoy a través del lenguaje universal del arte, los pueblos indígenas de Canadá y Oaxaca se funden en un abrazo fraterno”, expresó Murat Hinojosa.

Además, el Gobernador refirió que los pueblos indígenas de Oaxaca y Canadá son descendientes de quienes erigieron las civilizaciones milenarias de este continente, por lo que el principal orgullo que se comparte entre ambos territorios es la colosal cultura que los identifica y los hermana en este encuentro.

“Bienvenidos al estado más diverso del país, con la presencia de 16 pueblos originarios y por su puesto el pueblo afromexicano, que son la raíz profunda de nuestra cultura. Pensar en los pueblos indígenas, es pensar en nuestro anhelo, en la justicia y salvaguarda de sus derechos sociales, políticos y culturales”, apuntó.

Expresó que, a través del lenguaje universal del arte, los pueblos indígenas de Canadá y Oaxaca se funden en un abrazo fraterno y que en este primer encuentro de artistas indígenas se sembrarán semillas de amistad a través de la música, la literatura, cine y las artes plásticas.

En su intervención, el embajador de Canadá en México, Excelentísimo Señor Graeme C. Clark, mencionó que se busca generar nuevas formas de hacer diplomacia cultural y fomentar relaciones culturales internacionales. Dijo, que el país de Canadá tiene una relación muy sólida con el estado de Oaxaca en temas ambientales, comerciales, académicos, derechos humanos, pero hoy los une la cultura y los lazos con los pueblos indígenas.

“Para Canadá no hay tema más importante que la reconciliación con los pueblos indígenas. Estamos comprometidos a trabajar de manera incansable por construir una sociedad más justa. Estos encuentros indígenas, son la primera actividad cultural de envergadura que realiza Canadá en el extranjero en estos tiempos de pandemia”, refirió.

Agradeció a cada uno de las y los artistas de Oaxaca y Canadá por hacer posible este evento en el cual se desarrollarán más de 30 actividades presenciales y virtuales, en el que se espera se fortalezcan los diálogos creativos, artísticos y culturales.

En tanto, a través de un enlace virtual, la artista canadiense, Rolande Souliere se mostró congratulada por esta hermandad que realizan las comunidades indígenas de Oaxaca con las de Canadá, así como trabajar con los Tlacolulokos, con quienes ha intercambiado experiencias e historias sobre temas sociales, políticos y culturales heredados en ambas comunidades indígenas.

“Decidimos retratar a los seres mitológicos del pájaro trueno canadiense y la deidad zapoteca del trono Cosijo, estos seres fantásticos son los responsables de los truenos y la lluvia que experimenta el mundo y que se juntan gracias a las nubes”, señaló.

También mencionó que en el mural incorporaron otros imaginarios simbólicos como patrones zapotecos, la ruta del trueno y las cuatro direcciones de las primeras naciones representados por los colores rojo, negro, amarillo y blanco. “Todos estos símbolos son significantes importantes en ambas comunidades dado que representan la continuación de la cultura indígena en la sociedad contemporánea”.

Por su parte, Dario Canul, representante del colectivo Tlacolulokos apuntó que el trabajo que realizó con la artista canadiense, Rolande Souliere se enfocó en diversas visiones, la visión indígena y la visión política. “El mural Nuestro sol se ha ido, es una representación de celebración, de la vida, de la lluvia, el trueno, y el llanto que han derramado todos los pueblos indígenas a través del tiempo”.

Este festival permitirá conjuntar la belleza natural, la riqueza gastronómica y la coincidencia de las culturas canadienses y oaxaqueñas. En Canadá hay más de 1.67 millones de personas que se identifican a sí mismas como pueblos originarios, lo que equivale al 4.9% de la población total de su país, de acuerdo con el censo de 2016. Entre ellas se reconocen tres grupos: los llamados “primeras naciones”, los inuits y los métis.

Las actividades se realizarán del 20 de septiembre al 8 de octubre de 2021 y tendrán como sedes el Teatro Macedonio Alcalá, el Centro de las Artes de San Agustín, el Centro Comunitario Teotitlán del Valle, el Museo de Arte Erasto León Zurita en Santa María Coyotepec, entre otros recintos.

El programa contempla siete ciclos de cine con la proyección de 26 películas en diferentes sedes de la ciudad de Oaxaca y municipios conurbados, así como 15 ciclos de cine en centros culturales y comunitarios de pueblos y comunidades indígenas de las diferentes regiones del estado.

También habrá exhibiciones de realidad virtual aumentada, las cuales tendrán como estaciones el Centro de las Artes de San Agustín, el Centro Cultural Comunitario Teotitlán del Valle, el Museo de Arte Erasto León Zurita, Santa María Coyotepec, Villa de Zaachila, y siete exposiciones de video arte.

Durante Encuentros Indígenas también se realizarán nueve exposiciones de carteles de cuatro artistas indígenas canadienses de los pueblos Oji-cree, Innuk, Afro Kanien’kehá:Ka y Ligwilda’xw, y cinco artistas indígenas oaxaqueños de los pueblos mazatecos y zapotecas.

Otras de las actividades incluyen la develación de un mural colaborativo entre los artistas Rolande Souliere y el colectivo oaxaqueño Tlacololukos, así como la participación de 14 músicos y 18 poetas.

En total son 19 días de actividades, 26 proyecciones y tres estaciones de realidad virtual, entre otras actividades que se podrán disfrutar de manera gratuita. Para conocer la programación puede visitar www.encuentrosindigenas.com y registrarse en las actividades presenciales, que se realizarán con estricto apego a las normas sanitarias.

 

Adolescente Privado de la Libertad logra primer lugar nacional en dibujo artístico

*La Secretaría de Seguridad Pública de Oaxaca impulsa y promueve el crecimiento intelectual y la cultura entre la población penitenciaria

Oaxaca de Juárez, Oax.- Adolescente Privado de la Libertad (APL) logró el primer lugar en el Concurso Nacional de Expresión Artística 2021 “Recuperando mis sueños”, en la Categoría Dibujo, a través de la Justicia Juvenil Internacional, Prevención y Readaptación Social, así lo dio a conocer la Dirección de Ejecución de Medidas para Adolescentes (DEMA).

La Secretaría de Seguridad Pública de Oaxaca (SSPO), que encabeza Heliodoro Díaz Escárraga, a través de la DEMA, impulsa y promueve el crecimiento intelectual y la cultura entre Jóvenes Privados de Libertad.

Este tipo de actividades están enmarcadas dentro del modelo de reinserción social efectiva recomendado por la Comisión Nacional de Derechos Humanos, y con el cual el Gobierno del Estado ha complementado con actividades artísticas, a fin de que la población penitenciaria desarrolle espacios de expresión y sensibilización, mediante el dibujo.

Es importante mencionar que la DEMA promueve también el deporte, el trabajo, la salud y la educación, con el objetivo de que Jóvenes Privados de Libertad, potencialicen sus capacidades y habilidades en referidos programas.

Es así como la SSPO fomenta las bellas artes, brindando las herramientas necesarias al  concluir el proceso de reinserción y obtener una forma de trabajo digno.

 

Visión de Anáhuac, obra de Alfonso Reyes con incomparable belleza literaria

 

INBAL

 

Ciudad de México.- La descripción que realiza Alfonso Reyes de la antigua Tenochtitlan en el libro Visión de Anáhuac, en el que también refleja su añoranza por México, fueron destacados por el historiador Javier Garciadiego durante la conferencia virtual impartida en el marco de la conmemoración de los 500 años de Resistencia indígena. Toma de México Tenochtitlan.

Organizada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Literatura (CNL) y la Capilla Alfonsina, la ponencia titulada Tenochtitlan en Visión de Anáhuac, fue transmitida a través de la página Facebook de la CNL (/coordinacion.literatura.mx) como parte de la campaña “Contigo en la distancia”.

El director de la Capilla Alfonsina, Javier Garciadiego, refirió que en esta obra, Alfonso Reyes alude a una México-Tenochtitlan gloriosa, perfectamente edificada. Comentó que, en 1915, Reyes escribió Visión de Anáhuac (1917) cuando se encontraba en Madrid, España, mismo año en que publicó otros dos volúmenes, Cartones de Madrid y El suicida.

“De los tres libros, sin duda Cartones de Madrid y Visión de Anáhuac estaban más vinculados, pues aludían a sus dos geografías: en uno están sus primeras impresiones de España; el otro es prueba de su añoranza por México”.

Aseguró que el gran dilema de Visión de Anáhuac radica en su naturaleza: “¿Literatura o historia?, ¿es una crónica, relato, ensayo, poema en prosa o hasta ‘poema-ensayo’? Difícil de definir, aunque afortunadamente innecesario; lo que es incuestionable es que Reyes hizo, en una treintena de páginas, una espléndida descripción del Valle de Anáhuac, con sus volcanes, montañas, bosques, lagos y, sobre todo, su aire transparente”.

Reflexionó sobre las razones del tardío triunfo de este texto: “A mediados de los años cincuenta, Reyes tomó una atinada decisión: reeditar en forma independiente sus primeros libros, los del periodo español, que nunca habían sido impresos en México, razón por la cual eran menos conocidos. Así, Visión de Anáhuac se reeditó en 1952 y luego en dos ocasiones más: en 1956 y en el tomo segundo de sus Obras completas”, señaló Garciadiego.

 

Autor admirado

 

El historiador, autor de Alfonso Reyes, un hijo menor de la palabra (2020), aseguró que en 1956 comenzó a crecer la fama del también diplomático, año en que fue leído por la nueva generación de escritores, los del medio siglo: Juan José Arreola, Emmanuel Carballo, Jaime García Terrés, Juan Rulfo, Ramón Xirau y, sobre todo, Carlos Fuentes.

“Ésta no fue la única generación de nuevos lectores mexicanos de Reyes. También lo leerían con gratitud y placer los escritores de la siguiente camada, como José Emilio Pacheco, Carlos Monsiváis y Sergio Pitol. Además, se sabe que Octavio G. Barreda, Andrés Iduarte, Fernando Benítez y Octavio Paz habían leído antes Visión de Anáhuac”.

Javier Garciadiego refirió que existen tres razones para asegurar que hoy Visión de Anáhuac es el texto más popular de Reyes, lo más cercano a su libro insignia: “Su indefinible pero atractiva naturaleza, que lo hace imposible de encasillar; su evidente filiación mexicanista, con lo que Reyes desmiente juicios injustos y su incomparable belleza literaria”.

 

1 2 3 72